Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»Mexicanos, sin acceso a medicamentos innovadores contra el cáncer
    Salud

    Mexicanos, sin acceso a medicamentos innovadores contra el cáncer

    Noticia IntangiblesPor Noticia Intangiblesenero 9, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    La falta, a causa de su elevado costo, de terapias y medicinas más efectivos impacta directamente en la supervivencia de los pacientes con cáncer en el país

    Claudia Mazzeo

    El 80% de la población en México no tiene acceso a medicamentos innovadores contra el cáncer debido las dificultades financieras, las restricciones presupuestarias y la falta de prevención en la detección oportuna de esta enfermedad.

    La cifra proviene de un estudio publicado en noviembre del año pasado en el Journal of Pharmaceutical Policy and Practice en el que se analizaron ocho novedosos medicamentos para combatir distintos tipos de cáncer y su nivel de acceso para la población latinoamericana.

    Si bien en los últimos años se han logrado avances en el tratamiento del cáncer debido, en parte, al desarrollo de la inmunoterapia y de otras estrategias, en América Latina el acceso a estos tratamientos innovadores continúa siendo un desafío para la población de medios y bajos ingresos.

    La investigación también determinó que en México, en los últimos seis años, solo se incrementó el uso de tres de los ocho medicamentos innovadores estudiados, y que el acceso a los otros cinco fue restringido por no contar con cobertura dentro de los sistemas de salud.

    Medicamentos Innovadores contra el cáncer
    Medicamentos Innovadores contra el cáncer

    El estudio se centra en los siguientes ocho medicamentos innovadores:

    • Imatinib, nilotinib y dasatinib: que se emplean para tratar la leucemia
    • Trastuzumab: en cáncer de mama
    • Rituximab: en leucemia y linfoma no Hodgkin
    • Bevacizumab: para el cáncer colorrectal
    • Sorafenib y sunitinib: para el tratamiento del cáncer renal

    “Cuando los medicamentos innovadores se vuelven esenciales para el tratamiento del cáncer, cinco de los incluidos en el estudio son así considerados por la OMS, deben estar disponibles para los pacientes que los requieran. No se puede esperar hasta que caduquen las patentes para tener acceso a ellos” aseguro Daniela Moye-Holz, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, y una de las autoras del estudio.

     

    El acceso a los medicamentos innovadores podría incrementarse con la habilitación de centros de salud ubicados en puntos distintos a las grandes ciudades, y es que en la mayoría de los países de América Latina, los recursos de atención sanitarios se concentran solo en las grandes metrópolis, como sucede en México, que ha enfocado sus recursos únicamente en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

    MEDICAMENTOS INNOVADORES VS DIAGNÍSTICO OPORTUNO

    Uno de los factores más importantes a considerar en el pronóstico del paciente con cáncer es el estado de la enfermedad; que puede ser local, localmente avanzado o metastásico, indicó Gonzalo Recondo, del Servicio de Oncología del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica (CEMIC).
 Cabe recordar que la mejor medida contra el cáncer es la información y tratamiento oportuno.

    A pesar de que la incidencia de cáncer es menor en Latinoamérica que en Estados Unidos y Europa, las tasas de mortalidad en la región son mayores.  En el primer caso, la relación entre cáncer y mortalidad es del 0.59 (es decir, casi el 60% de los pacientes diagnosticados eventualmente muere a causa de la enfermedad), mientras que en Estados Unidos representa 0.35, según un trabajo publicado en Cancer.

    Esa diferencia obedece en gran medida a que el paciente latinoamericano llega a la consulta en una etapa más avanzada de la enfermedad, con distintos obstáculos que dificultan el acceso a la atención médica.

    Célula cancerígena / Foto: Universidad de Oxford
    Célula cancerígena / Foto: Universidad de Oxford

    Se estima que para 2030 la cantidad de casos de cáncer se incrementará 42% en México y América Central, lo que plantea un desafío a los sistemas de salud.

    El oncólogo Gonzalo Recondo destaca que, “si bien la falta de cobertura y acceso a drogas con eficacia probada impacta en la sobrevida de los pacientes, hay evidencia que el retraso en el tratamiento con medicamentos de bajo costo, como la quimioterapia después de la cirugía del cáncer de mama, también tiene un efecto negativo en la sobrevida de las pacientes”.

    En Latinoamérica, se han reportado retrasos de hasta siete meses en el diagnóstico de cáncer de mama para pacientes que se atienden en el sistema público. Por ello, la cobertura y el acceso a la atención médica debe ser completa —desde la primera consulta, hasta el suministro del tratamiento—, implementando medidas que aseguren un adecuado ingreso, con foco en la prevención y la detección precoz del cáncer.

    [spacer color=”848383″ icon=”fa-list-alt” style=”1″]

    Claudia Mazzeo / SciDev.Net

    Cáncer
    Noticia Intangibles

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.