Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Opinión»Periodismo colaborativo, a la caza de responsables del cambio climático
    Opinión

    Periodismo colaborativo, a la caza de responsables del cambio climático

    Noticia IntangiblesPor Noticia Intangiblesenero 10, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Medios de América Latina se unen para cubrir, desde diversos ángulos y perspectivas, lo que se hace en la región con respecto a la más grande amenaza que se cierne sobre la humanidad

    Más de 25 medios latinoamericanos impresos y digitales colaborarán durante 2019 en la elaboración de investigaciones periodísticas con el objetivo de exponer a los grupos económicos responsables de la devastación ambiental en la región y su contribución al cambio climático global.

    La iniciativa contempla coberturas regionales sobre los intereses económicos y políticos que están detrás de la explotación de monocultivos como la palma aceitera, y minerales como el mercurio, que se realiza en distintas zonas de América Latina.

    Algunas industrias han acelerado el proceso del cambio climático
    Algunas industrias han acelerado el proceso del cambio climático/ Foto: Raimundo Valentim para EFE

    Este esfuerzo forma parte de una serie de acciones iniciadas el pasado 1 de enero con la publicación de un editorial en el que por primera vez 27 medios latinoamericanos se unieron para pedir un mayor compromiso por parte de los periodistas de la región para cubrir el cambio climático no solo como un tema ambiental o conservacionista, sino como un asunto político y económico.

    TAMBIEN PUEDES LEER: ¿Adiós a los animales?

    También aclaran que “Los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender desde la ciencia que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente”.

    La propuesta fue elaborada por el equipo de Ojo Público (Perú), un medio digital que nació en 2014 con el objetivo de publicar investigaciones periodísticas en torno al crimen organizado trasnacional, la corrupción y amenazas contra el interés público, el medio ambiente y los derechos humanos.

    “En América Latina no estamos evidenciando cuáles son las industrias y los sistemas legales y económicos que están permitiendo la degradación de los ecosistemas. No ha habido una mirada integral para identificar con mayor rigor cuáles son estos grupos económicos y para seguir la ruta del dinero en temas ambientales”, afirmó Nelly Luna, editora general de Ojo Público.

    Luna también mencionó que “durante muchos años, las secciones de economía en los medios latinoamericanos han informado sobre el incremento del PIB o la necesidad de las inversiones extranjeras; pero no se investiga sobre cuál es el costo ambiental y económico de estas industrias y es un hueco que hay que llenar”

    Convocatoria de Ojo Público los medios latinoamericanos
    Convocatoria de Ojo Público los medios latinoamericanos

    Con ingresos provenientes de donaciones internacionales, en los últimos dos años Ojo Público ha reunido a varios periodistas de la región para hacer investigaciones transfronterizas sobre temas como la tala ilegal en la Amazonía. Eso influyó para lograr que medios como InfoAmazonia (Brasil), Página 12 (Argentina), El Comercio (Perú), El Espectador (Colombia), y otros de Bolivia, Chile, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, suscribieran el editorial.

    De acuerdo con Luna, el hecho de que varios reporteros cubran una misma historia desde distintos países y miradas es la mejor forma de impulsar la cobertura del cambio climático, así como de revertir el discurso incorporado en los mismos medios de que la única forma de crecimiento económico posible es a costa de los ecosistemas.

    CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

    “En América Latina no estamos evidenciando cuáles son las industrias y los sistemas legales y económicos que están permitiendo la degradación de los ecosistemas. No ha habido una mirada integral para identificar con mayor rigor cuáles son estos grupos económicos y para seguir la ruta del dinero en temas ambientales”, afirmó Luna.

    El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado hace unos meses nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo
    El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado hace unos meses nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo / Foto: Política Exterior

    Gracias a este tipo de periodismo colaborativo ha habido hitos periodísticos como los Panama Papers, en el que participaron 106 medios de comunicación de 76 países, y han surgido plataformas como HostWriter, que busca poner en contacto a reporteros de distintos lugares para cubrir temas de interés mutuo.

    Para el periodista Gustavo Faleiros, de InfoAmazonía, es importante que el periodismo regional empiece a hacer posicionamientos claros frente a los responsables políticos y económicos del cambio climático; especialmente en Brasil, donde el nuevo presidente, Jair Bolsonaro, ha anunciado cambios importantes en su política ambiental que muy posiblemente afectarán la Amazonía.

    Con el trabajo colaborativo y el posicionamiento político, “nosotros estamos reafirmando nuestro compromiso con un rol vigilante del periodismo para garantizar que el patrimonio natural sea utilizado para el bien público”, dijo Faleiros a SciDev.Net.

    “El cambio climático ya no es solo una historia científica. También es una historia económica, política y social”, afirmó el periodista egipcio Mohamed Yahia, presidente de la Federación Mundial de Periodistas de Ciencia, quien calificó la iniciativa latinoamericana como “inspiradora” para el resto del sur global.

    Para Yahia, escribir sobre los impactos del cambio climático suele ser la historia más fácil, pero no es la única. “Si no podemos identificar la raíz del problema, que muchos grupos interés están trabajando arduamente para ocultar, entonces no hay posibilidad de una solución. En el sur global, esto es particularmente desafiante, pero eso solo significa que debemos estar más atentos y trabajar aún más para exponerlos”.

    En la editorial  “No estamos haciendo lo suficiente” de Ojo Público puedes leer esta iniciativa.

    [spacer color=”848383″ icon=”fa-list-alt” style=”1″]

    Aleida Rueda / SciDev.Net

    Cambio Climático
    Noticia Intangibles

    Posts Relacionados

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024

    ¿Está el desarrollo contra la biodiversidad?

    octubre 24, 2024

    Siberia, el Trío y el secreto de los Jasons

    agosto 5, 2020
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.