Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Mente»La depresión está en nuestros genes
    Mente

    La depresión está en nuestros genes

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezenero 25, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Depresión
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Ahora sabemos que todos los seres humanos tenemos el riesgo de padecer depresión; este conocimiento nos puede ayudar a sobrellevarla mejor como sociedad.

    CDMX, 22 de enero de 2019.- No es exagerado decir que hay una epidemia mundial de depresión. Éste es, sin duda, un término poco usual para un problema de salud mental, pero, por mucho que queramos considerar que este tipo de padecimientos “se cuece aparte”, ahora se sabe que la depresión tiene características similares a enfermedades como el cáncer o la diabetes tipo II: existe una predisposición genética que se desencadena por factores medioambientales.

    No solo eso, el más extenso estudio de genética de la depresión que se ha hecho encuentra que “todos los humanos tenemos, en mayor o menor medida, factores genéticos de riesgo del Trastorno Depresivo Mayor” o TDM.

    En mayo de 2018, se publicó en la revista Nature un metaanálisis genético, coautoría de alrededor de 300 científicos de 161 instituciones de diversos países, donde se comparan los resultados de estudios realizados en 135,458 casos de TDM y 344,901 controles (es decir, se estudió a 480,359 personas).

    El resultado fue que se encontraron nada menos que 44 genes asociados directamente a la depresión, 30 de los cuales no se conocían antes; además, hallaron otros 153 genes que pueden tener cierta influencia en el padecimiento.

    La depresión tiene un componente genético importante que hasta ahora era desconocido
    La depresión tiene un componente genético importante que hasta ahora era desconocido / Imagen: Tendencia 21

    En ese sentido, preguntarse por el riesgo que tiene una persona de padecer depresión “es como preguntarse qué tan altos somos. Todos tenemos ciertos genes que determinan qué tan altos somos. La depresión es más compleja, pero hay tantos componentes genéticos que es imposible no tener algunos de ellos. La pregunta es, entonces, cuántos tienes”, me comentó Gerome Breen, investigador del Departamento de Genética Social y Psiquiatría del Desarrollo del King’s College de Londres y uno de los coautores principales del estudio.

    Hasta antes de este metaanálisis, aunque existían diversos indicios de la gran importancia que tienen los genes en el desarrollo del TDM, no había sido posible demostrarla. Se pensó que esto probablemente se debía a que “hay muchos genes involucrados, cada uno de los cuales tiene poca influencia”; por lo que, para hacer un análisis significativo, se requería de una gran cantidad de personas. Casi medio millón fueron suficientes.

    “Pasamos 10 años trabajando en esto, invitamos a los investigadores de todos los centros clínicos y de investigación que pudimos para que compartieran sus datos con nuestro estudio”, me dijo la investigadora en genética estadística Cathryn Lewis, del King’s College de Londres y otra de las coautoras principales del estudio.

    Y después de tanto trabajo, la primera conclusión del artículo es aparentemente simple y hasta boba: La depresión es un problema biológico, tanto como la hipertensión o la fibrosis quística.

    La depresión, una enfermedad como cualquier otra

    Esta conclusión puede parecer poco relevante, pero tiene implicaciones muy importantes. La primera es que la depresión puede ser considerada una enfermedad “real”, biológica, y no un “simple” trastorno anímico.

    TAMBIÉN PUEDES LEER: Blue Monday, el falso día más triste del año

    (Aclaro que las comillas están ahí porque, en lo personal, no considero que las enfermedades emocionales sean menos reales que las biológicas ni que sean simples; sin embargo, la medicina contemporánea, los ministerios de salud pública y las compañías de seguros tienen, en general, un marcado menosprecio por los trastornos mentales y emocionales.)

    La depresión es una de las mayores enfermedades de este siglo y también una de las más ignoradas del mundo
    La depresión es una de las mayores enfermedades de este siglo y también una de las más ignoradas del mundo/ Foto: Google Imágenes

    Que la depresión sea una enfermedad, tan biológica y determinada genéticamente como el cáncer de mama o próstata, significa que cuando una persona tiene depresión, su malestar puede ser tan contundente como para dejarla incapacitada para moverse e ir a trabajar, como si se hubiera roto una pierna o tuviera anemia falsiforme; que para mejorar no le basta con “echarle ganas”, sino que tiene que buscar ayuda médica y psicológica; que no es algo de lo que deba avergonzarse.

    Epílogo un poco deprimente

    Como sociedad nos falta mucho por aprender en el tema de la depresión, y no solo a nivel institucional. Ayer, que fue el engañoso pero quizá útil Blue Monday, la revista Newsweek en español promovió en sus redes el reportaje que hicimos Elizabeth C. Velázquez y yo y que se publicó a finales de julio. Algunas de las reacciones al tema fueron, pues, deprimentes en el sentido coloquial del término.

    Nuestro reportaje estaba enfocado a explicar que la depresión es tan real, tan seria, tan importante, que para el 2020 se prevé que será la primera causa de discapacidad laboral en México. No faltó quien se burlara de quienes, eventualmente, nos veremos en la necesidad abstenernos de ir a trabajar por estar deprimidos. Y esos, potencialmente, somos todos.

     

    Conozca más:

    El artículo de investigación original se puede comprar en https://www.nature.com/articles/s41588-018-0090-3

    El estudio fue llevado a cabo por el Consorcio de Genética Psiquiátrica: http://www.med.unc.edu/pgc

    En la elaboración de esta nota se consultó a los coautores del estudio Cathryn Lewis, de la Unidad de Genética Estadística del King’s College (https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/cathryn.lewis.html) y a Gerome Breen, del Departamento de Genética Social y Psiquiatría del Desarrollo del King’s College (https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/gerome.breen.html).

    Depresión Psicología Salud
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.