Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»Cambio climático: amenaza en cascada a la biodiversidad
    Vida

    Cambio climático: amenaza en cascada a la biodiversidad

    Noticia IntangiblesPor Noticia Intangiblesmayo 23, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    El cambio climático amenaza a más especies de las que se creía
    Murciélago de la especie zorro volador de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) comiendo néctar de flores y con el pelaje cubierto de polen amarillo. Brisbane, Queensland, Australia. WikiCommons.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Hasta ahora, el riesgo de extinción debido al cambio climático se calculaba por cada especie; un nuevo estudio asegura que si se calcula sobre la red de interacciones entre especies, la amenaza estimada aumenta entre dos y tres veces.

    Lorena Guzmán Hormazabal / SciDev.Net

    Para comprobar la importancia de esta interconexión, un equipo internacional de científicos estudió especies vegetales y sus polinizadores en cinco redes en la zona mediterránea de Europa y dos en la eurosiberiana. Así descubrieron que en Grecia, por ejemplo, el total de especies vegetales que se estima desaparecerán para 2080 se duplica o triplica cuando se consideran en el análisis la redes en las que vive cada una de ellas.

    Mientras una especie sí logra tolerar algún grado de cambio en el clima, el resto de su red no necesariamente puede, explica Jordi Bascompte, académico del Departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales de la Universidad de Zúrich, Suiza, y coautor del estudio publicado en Science Advances.

    “Esto es una alerta tremenda porque tenemos que entender mucho mejor la relación entre especies para así poder dimensionar realmente las consecuencias del cambio climático”.

    Bascompte agregó que si desaparece la mitad de los polinizadores, por ejemplo, el riesgo de coextinción aumenta. Pero si a eso se le suma un cambio climático más severo, como ocurre en el Mediterráneo, el número de especies más susceptible escala aún más por la pérdida de resiliencia.

    Pero no sería el único factor, ya que las especies que tienen mayor riesgo a coextinguirse son las que dentro de su red se diferencian más entre sí. Esto cambia las reglas del juego respecto del peligro que implica el cambio climático para la biodiversidad. El peligro de extinción en cascada no solo valdría para las especies vegetales y sus polinizadores, sino para todas.

    TAMBIÉN PUEDES LEER: Octopus maya, el pulpo que anunciará el apocalipsis climático

    El pulpo maya está amenazado por el cambio climáticos.
    El Octopus maya es una de las especies amenazadas por el cambio climático. Foto Benjamín Magaña.

    “Cuando hablamos de la amenaza a la biodiversidad pensamos en el oso polar, por ejemplo, pero cada una de las especies tiene una función en su entorno y es parte de una red de interacción”, dice Patricia Balvanera,  cocoordinadora del capítulo sobre las causas de la pérdida de biodiversidad de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), que no fue parte del estudio.

    Biodiversidad de América Latina bajo severa amenaza

    En Latinoamérica se encuentran seis de los países con mayor biodiversidad del mundo: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Pero, al mismo tiempo, en el Caribe más de la mitad de las especies endémicas están en peligro de extinción, mientras que en Mesoamérica la cifra supera el 40 por ciento.

    Justamente es el enorme endemismo del continente lo que haría que la amenaza a la biodiversidad, vista desde este nuevo enfoque, se vuelva aún más severa. Los expertos advierten que el área reducida que cubren las especies endémicas y el bajo número de sus individuos las hacen más susceptibles.

    Al perder una especie clave, muchas otras se ven afectadas. En Latinoamérica, por ejemplo, es el caso de los ficus e higos que son muy importantes para los murciélagos. Otro tanto pasa con las arrecifes coralinos, agrega, que alojan una enorme biodiversidad y son la guardería de muchas especies marinas.

    Cuando se hablaba de peligro de extinción debido al cambio climático siempre se pensaba en las zonas de latitudes más extremas, pero eso está cambiando, señala José Antonio Alcalde, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien no participó en el estudio pero advierte que en zonas más mediterráneas o tropicales las relaciones entre especies se vuelven mucho más complejas.

    Este nuevo enfoque también trae otro problema: la falta de información. “Hace cinco años no sabíamos que en el sur de Chile, en Pucón, habían pájaros que nidificaban en cavidades”, ejemplifica Alcalde. Eso supone una traba al momento de establecer cómo son las redes y quién es parte de ellas.

    “Es como las piezas de dominó que forman un figura. Cuando una cae, el resto lo hace en cascada y hay que esperar hasta que todo se estabilice para saber quién realmente cayó. Esto es una alerta tremenda porque tenemos que entender mucho mejor la relación entre especies para así poder dimensionar realmente las consecuencias del cambio climático”, concluye el experto.

    Cambio Climático
    Noticia Intangibles

    Posts Relacionados

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.