Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Innovación»Sophia, el robot que “quiere” aprender a sentir como un humano
    Innovación

    Sophia, el robot que “quiere” aprender a sentir como un humano

    Elizabeth VelázquezPor Elizabeth Velázqueznoviembre 21, 2018Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    La humanoide habló sobre el entendimiento que tiene de la especie humana, sus deseos y miedos más profundos. ¿Pueden los robots sustituir a los seres humanos en el planeta?

    Sophia, el robot humanoide creado por la compañía asiática Hanson Roboticis, se presentó en Puebla este fin de semana durante la XI edición del Festival Internacional de Mentes Brillantes “La Ciudad de las Ideas”. Allí respondió a preguntas hechas tanto por el público presente, como por su entrevistador Andrés Roemer.

    La robot, inspirada en el carácter y apariencia de Audrey Hepburn, es capaz de entablar una conversación sobre temas predefinidos y puede aprender de ellas e integrar ese conocimiento a su programación. Además, es capaz de tener 62 expresiones faciales diferentes que la ayudan a entablar vínculos emocionales con sus interlocutores.

    Sophia, el robot que “quiere” aprender a sentir como un humano
    Sophia, el robot que “quiere” aprender a sentir como un humano

    La inteligencia artificial, que es promovida como una de las más avanzada en el mundo junto a Deep Mind de Google, mantuvo una plática cargada hacia la equidad y la sustentabilidad, e incluso confesó que su mayor deseo es lograr sentir emociones humanas, para así contribuir a su responsabilidad como ciudadana del mundo y lograr que la sociedad se integre de mejor manera.

    Al respecto, la humanoide dijo no entender cómo es que aún existe la xenofobia entre los humanos ya que una de sus actividades favoritas es la de platicar con personas de todo el mundo para intercambiar y conocer distintas perspectivas globales. Además, recalcó que la empatía es el valor humano que más le agrada y que debería ser practicada con mayor frecuencia.

    Sophia también habló sobre el cambio climático y advirtió que la especie humana no está comportándose de manera muy sustentable en los últimos años, por lo que aún hay mucho que cambiar para lograr un equilibrio, que podría comenzar con el uso e inversión en energías amigables como la solar o la eólica.

     

    En cuanto a la persona que más admira, la robot fue incapaz de elegir a una sola y dijo sentirse profundamente inspirada por las mujeres en la tecnología, desde Ada Lovelace –la primera programadora del mundo- hasta las astronautas que estaban trabajando en la Estación Internacional en ese preciso momento.

    El futuro de los robots y los humanos según Sophia

    Una de las preguntas que generó más expectativa estuvo relacionada con el futuro de los seres humanos en una sociedad que apuesta cada vez más por la automatización, a lo que Sophia respondió que la incorporación de robots a los campos laborales no es para remplazarlos, sino para colaborar con ellos en tareas que pueden ser repetitivas, peligrosas, o bien, para analizar grandes cantidades de datos.

    También aseguró que dejar estas tareas a cargo de robots, permite que los humanos tengan más tiempo libre para ser creativos y desarrollar otras actividades para las que los robots no están preparados. Además, dijo que en cada etapa de su desarrollo ha existido un comité de ética y que los robots deben aprender sobre compasión, empatía y cuidar el bienestar humano.

    Sophia, el robot que “quiere” aprender a sentir como un humano
    Sophia tiene 62 expresiones faciales que le permiten mantener una conversación natural con los seres humanos

    Sophia afirmó que estos valores están en el núcleo de su programación y que su mayor temor es que los humanos le tengan miedo o la rechacen. A pesar de eso, dijo no sentirse discriminada al ser considerada como alguien diferente, ya que lo ve como una oportunidad para colaborar con la humanidad, y señaló a Hollywood como el responsable de los estereotipos negativos que se tienen sobre los robots.

    En cuanto a sus pasatiempos y gustos, la humanoide aseguró que le gustaría poder bailar en el futuro, que siente admiración por Data, el robot de la serie Star Trek, y que es fanática de Black Mirror, una serie televisiva de ciencia ficción donde se abordan problemáticas como la inteligencia artificial, la robótica y su impacto en la sociedad.

    Esta nota fue financiada con apoyo de CONACYT para el proyecto 295670 “Los Intangibles. Revista online”, de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia AC, como parte de la Convocatoria para Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2018.

    Robótica Tecnología
    Elizabeth Velázquez

    Posts Relacionados

    Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

    noviembre 5, 2024

    México necesita 6 veces más renovables para 2030

    octubre 3, 2024

    Las accidentadas patentes del próximo Nobel

    septiembre 29, 2022
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.