Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»Las vacunas no producen autismo, salvan vidas
    Salud

    Las vacunas no producen autismo, salvan vidas

    Diego A. SistacPor Diego A. Sistacenero 28, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    inmunización
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    La inmunidad surgió hace milenios como un mito; ahora que la vacunación está demostrada hay quienes tienen la errónea creencia de que es un mito.

    Dr. Diego Ángeles Sistac

    En su libro “On Immunity”, Eula Bliss establece que el concepto de inmunización apareció originalmente cuando la madre de Aquiles sumergió a éste en el rio Estigia, haciéndolo invulnerable al daño. Sin embargo, fue Edward Jenner en 1796 quien desarrolló la primera vacuna.

    Jenner observó que las mujeres que habían contraído viruela bovina, tras ordeñar vacas infectadas con dicha enfermedad, no se enfermaban con viruela humana. Entonces, este médico rural impregnó el material contenido en una de las ampollas de una vaca infectada (pudo ser suero o pus) en una llaga de James Phipps, un niño de 8 años de edad; un mes más tarde lo inoculó con viruela humana.

    James no presentó ningún síntoma de la enfermedad, convirtiéndose en el primer caso exitoso de lo que ahora llamamos vacunación (por su origen vacuno) y dando pie a la eventual erradicación de la viruela humana, una de las enfermedades más letales de la historia

    Edward Jenner administrando la primera inmunización a James Phipps
    Edward Jenner administrando la primera inmunización a James Phipps / Imagen : Creative Commons

    Hoy en día las vacunas protegen contra un sinfín de infecciones: tuberculosis, influenza, meningitis, sarampión, rubeola, parotiditis, tétanos, difteria, polio, etcétera. Otras vacunas, incluso, ayudan a prevenir y erradicar algunos cánceres, como la vacuna para hepatitis B o la de Virus de Papiloma Humano, que ha disminuido drásticamente la prevalencia de cáncer cérvico-uterino.

    No obstante, el exitoso camino de las vacunas tuvo su mayor obstáculo en pleno siglo XX como consecuencia de una publicación en una de las más famosas y aclamadas revistas médicas: “The Lancet”. En 1998 el Dr. Andrew Wakefield, junto con doce colegas médicos, publicó un artículo fraudulento que ligaba la vacuna de sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) con la aparición de diversas afectaciones intestinales y conductuales, entre éstas, el autismo.

    Pasaron 12 años para que se desenmascaran los falsos hallazgos del artículo de Wakefield, momento en el que “The Lancet” retractó la publicación en cuestión.

    El daño que causó la publicación de Wakefield persiste hasta el día de hoy, ya que, además de sentar las bases “científicas” del movimiento antivacunación, se tuvieron que invertir cantidades inconmensurables de dinero hacia estudios que probaran la seguridad de las vacunas.

    El movimiento antivacunas y la falta de inmunización hoy en día

    Es difícil estimar el daño que generó el movimiento antivacunación; se calcula que en el Reino Unido la tasa de vacunación SRP disminuyó de 92% en 1996 a 84% en 2002. En Irlanda para el año 2000 la tasa de vacunación estaba debajo del 80% y en Estados Unidos, tras la publicación de Wakefield, la vacunación contra SRP cayó un 2%, no sobra mencionar que, en el mismo país, entre 2014 y 2015 se reportó un brote de Sarampión en un parque de Disney en California que afectó a 125 personas.

    Mapa de enfermedades casi erradicadas que ahn surgido nuevamente gracias a los antivacunas
    Mapa de enfermedades casi erradicadas que ahn surgido nuevamente gracias a los antivacunas / Imagen: vaccineswork

    La reemergencia en el siglo XXI de enfermedades infecciosas antes controladas, como el Sarampión en Estados Unidos y Europa y la Polio en Pakistán reflejan, respectivamente, las consecuencias del rechazo desinformado a la vacunación y la escasez de recursos públicos destinados a la vacunación.

    Si bien las vacunas no están exentas de complicaciones, y efectos adversos, la realidad es que estos ocurren en muy pocos casos y en su mayoría son leves, tratables o transitorios. En realidad, no existen contraindicaciones científicas generales contra algún componente o vacuna de los esquemas de inmunización nacionales (desmitificando: la alergia al huevo tampoco constituye una contraindicación), por lo que la objeción moral no debería considerarse suficiente para evitar la inmunización.

    De la inmunización al mito

    El éxito de la primera vacuna no fue suficiente para aceptar las ideas de inmunización e incluso la experimentación posterior que incluyó más gente (entre ellos al hijo de Edward Jenner), tardó en ser aceptada tanto por los médicos de la época como por el público general. Doscientos años después, el mito de Wakefield puso en entredicho a la comunidad científica, retrasando el avance que habían generado las vacunas y poniendo en riesgo a miles de personas.

    La vacunación es una de las mejores herramientas de salud preventivas a nivel mundial y no hay razón para temerle. La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 2010 y el 2015 las vacunas evitaron al menos 10 millones de muertes y han prevenido, en mayor cantidad, la morbilidad y el sufrimiento derivado por muchas otras enfermedades infecciosas.

    La vacuna de sarampión -aquella que difamó Wakefield- disminuyó en 78% las muertes por dicho virus entre 2000 y 2008.

    Igualmente, el mundo se encuentra al borde de erradicar la poliomielitis, cuya tasa de afección ha disminuido en 99% desde 1988. Por si fuera poco, el Programa Expandido de Inmunización que vacuna contra seis enfermedades letales (difteria, tos ferina, tétanos, sarampión, poliomielitis y tuberculosis) pasó de cubrir, en 1974, al 5% de todos los niños a nivel mundial a más del 86% hoy en día.

    No malgastemos el sacrificio de James Phipps, ese valiente y real Aquiles de 8 años que recibió, sin más método científico que la experimentación, la primera inmunización contra la viruela humana.

    Antivacunas Cura Salud
    Diego A. Sistac

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.