Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»Descubren cómo las bacterias se “disfrazan” ante antibióticos
    Salud

    Descubren cómo las bacterias se “disfrazan” ante antibióticos

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezoctubre 8, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Se descubrió que las bacterias pueden cambiar de forma para evitar ser detectadas y destruidas por los antibióticos. La misma técnica les permite ocultarse de nuestro sistema inmune.

    El descubrimiento de que, sin exagerar, estos organismos se “deshacen” de su pared celular y se dan la vuelta casi como calcetines (formalmente se le conoce como “cambio de forma de L”) se realizó en la Universidad de Newcastle, Inglaterra, y se publicó la semana pasada en Nature Communications.

    Katarzyna Mickiewicz, autora principal del estudio, explica que la pared de las bacterias les da una forma regular (por ejemplo, una vara o una esfera), haciéndolas fuertes y protegiéndolas; pero “también las hace muy notables, particularmente para el sistema inmunitario humano y los antibióticos como la penicilina”.

    Sin embargo, “en presencia de antibióticos, las bacterias pueden cambiar de una forma de pared altamente regular a un estado de forma de L completamente aleatorio, deficiente en la pared celular, escondiendo la cubierta ‘visible’ dentro sí mismas”: Katarzyna Mickiewicz, autora principal del estudio.

    Los investigadores utilizaron técnología de vanguardia.
    De izquierda a derecha: el profesor Jeff Errington (titular del laboratorio), la Dra. Katarzyna Mickiewicz y el Dr. Yoshikazu Kawai.

    Las bacterias quedan endebles pero sobreviven

    En una publicación anterior, que apareció en la revista Cell, el mismo equipo demostró que nuestro sistema inmunitario también puede inducir en cierta medida el cambio de la forma L. Pero ahora vieron que el tratamiento con antibióticos tiene un efecto mucho más profundo.

    En la conformación L, sin la pared protectora que les da forma, las bacterias son frágiles y débiles, pero algunas sobreviven gracias a el “disfraz”.

    La investigación, realizada en pacientes ancianos del Newcastle Freeman Hospital con infecciones urinarias recurrentes, también capturó en video por primera vez, a las bacterias en forma de L estructurando su pared celular después de que el antibiótico había desaparecido. El proceso les tomó (a las bacterias) solo cinco horas.

    “En un paciente sano, esto probablemente significaría que las bacterias en forma de L que quedan sería destruida por el sistema inmunitario de sus huéspedes. Pero en un paciente debilitado o anciano, como en nuestras muestras, las bacterias en forma de L pueden sobrevivir. Luego, volver a formar su pared celular y el paciente nuevamente se enfrenta a otra infección”, explica Mickiewicz.

    Por si fuera poco, el equipo pudo demostrar, mediante una microscopía directa en un modelo transparente de pez cebra, que el cambio hacia la forma L es posible en el contexto de un organismo vivo completo y no solo en condiciones artificiales en el laboratorio.

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: Encuentran relación entre las bacterias intestinales y la depresión

    La doctora Mickiewicz explica que este estudio sugiere que los médicos pueden “considerar un tratamiento combinado: un antibiótico que ataque la pared celular y luego un tipo diferente para cualquier bacteria oculta en forma de L, un medicamento que apunte al material genético bacteriano”, por ejemplo.

    Prevención de aparición de bacterias resistentes

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la resistencia a los antibióticos como una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y al desarrollo económico y social en la actualidad.

    Para prevenir el surgimiento de bacterias resistentes, la OMS da las siguientes recomendaciones a la población en general:

    • Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado.
    • No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios.
    • Seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos.
    • No utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros.
    • Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.
    • Preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS (mantener la limpieza; separar alimentos crudos y cocinados; cocinar completamente; mantener los alimentos a temperaturas seguras; y usar agua y materias primas inocuas), así como elegir alimentos para cuya producción no se hayan utilizado antibióticos con el fin de estimular el crecimiento ni de prevenir enfermedades en animales sanos.

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: Encuentran bacteria del suelo que acaba con las superbacterias

    TAL VEZ TE INTERESE LEER sobre otra de las grandes amenazas identificadas por la OMS: Antivacunas, la epidemia causada por los medios

    Bacterias Descubrimientos Naturaleza Salud Vida
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.