Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Innovación»Fábulas morbosas 1: las pulgas apestosas y el tapabocas
    Innovación

    Fábulas morbosas 1: las pulgas apestosas y el tapabocas

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezmarzo 5, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Dos de nuestras mejores defensas ante epidemias y pandemias, el tapabocas y la cuarentena, tuvieron origen entre la Edad Media y el Renacimiento. 

    En su Istoria de Morbo sive Mortalitate quae fuit Anno Dni MCCCXLVIII (Historia de la enfermedad o la gran mortandad del año 1348), el notario Gabriel de Mussis cuenta que el khan tártaro Janibeg, frustrado ante la valerosa resistencia de los ciudadanos de Kaffa (ahora llamada Feodosia, en Ucrania, pero que entonces pertenecía al reino de Génova), antes de ordenar la retirada de su ejército, catapultó sobre los muros de la ciudad los cadáveres de sus soldados muertos por la peste.

    Después del sitio, los asustados navegantes genoveses subieron a sus barcos con la “enfermedad aferrada a sus huesos”. De Mussis atribuyó a esta acción, que tal vez no fue del todo cierta, el inicio de la pandemia de peste más famosa de la historia.

    Haya iniciado como haya iniciado, la pandemia de peste acabó matando a alrededor de 25 millones de personas en Europa. Como parece que el brote de la enfermedad se dio en una meseta de Asia central, en lo que ahora es Turquestán, se calcula que en Asia y África murieron otros 25 millones de personas. En total, 50 millones en un cálculo a la baja para no exagerar.

    ¿La acción de los astros?

    Ante la catástrofe, los médicos de la Universidad de París afirmaron que la causa de la plaga fue una conjunción de Saturno, Marte y Júpiter, ocurrida el 20 de marzo de 1345, a la 1 de la tarde. Explicaron que “Júpiter, estando húmedo y caliente, extrae vapores malignos de la tierra; luego, Marte, porque es excesivamente caliente y seco, enciende los vapores, y como resultado hubo relámpagos, chispas, vapores nocivos e incendios en todo el aire”.

    “El triunfo de la muerte” de autor desconocido, de la galería del Palazzo Abbatellis de Palermo, Italia. Wikicommons.

    La aproximación de los médicos venecianos fue más pragmática: aislaron a las personas enfermas para evitar el contagio. Cuando vieron que 30 días de aislamiento no eran suficientes, subieron el número a 40. En 1403 se aplicó por primera vez esta medida a la tripulación de un barco procedente del Este del Mediterráneo. 

    Desde entonces usamos el término “cuarentena” para este tipo de aislamiento, y seguimos poniendo en práctica esta terapia medieval.

    La lección de la cuarentena fue reforzada en 1720, cuando un barco con casos de peste a bordo llegó a Marsella. Fue puesto en cuarentena, por supuesto; pero ésta no duró los 40 días, las autoridades de la ciudad levantaron la orden debido a la presión que ejercieron comerciantes locales, que querían comprar el cargamento de seda del barco. Se calcula que la epidemia resultante mató a 50 mil personas en la ciudad y otras 50 mil en los alrededores.

    Ratas, pulgas y el tapabocas

    El fraile Antero María de San Buenaventura no lo sabía, pero mientras procuraba aliviar el sufrimiento físico y espiritual de los habitantes de Génova durante un brote de peste bubónica, que se calcula mató a un millón 250 mil personas en el reino de Nápoles, al sur de Italia, estaba protegido por uno de los más grandes e inadvertidos inventos de la medicina del siglo XVII: la túnica de la peste.

    Imagen tomada de “La caricatura y la sátira en medicina, del Eugen Holländer. Foto: wikicommons.

    Los médicos de la época pensaban que la peste se contagiaba por átomos o partículas venenosas que flotaban en el aire, las llamadas miasmas; las cuales, creían, emanaban de los enfermos, los muertos, los animales y hasta de los objetos y volvían infeccioso el aire. 

    Para combatir las miasmas, algunos olían flores; otros, más industriosos, inventaron los perfumes, y de paso se nos quedó la palabra “peste” para designar también a algo que huele muy mal.

    En Italia y Alemania, llegaron más allá. En el afán de excluir el aire apestoso o apestado, hicieron unas túnicas de lino estrechamente tejido que luego cubrían de cera y perfumaban. Además, usaban caperuzas y tapabocas puntiagudos. 

    Así, con apariencia de pájaro monstruoso, debía estar el padre Antero cuando escribió, en 1657, que aquella vestimenta solo servía para mantener a raya a las pulgas.

    Aún así, dijo, debía usar la túnica “si no quiero ser devorado por las pulgas, cuyos ejércitos anidan en mi vestido; tampoco tengo energía suficiente para resistirlas, y necesito una gran fortaleza mental para mantenerme firme en el altar”.

    Ahora, que sabemos que la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste, es transmitida por las pulgas de las ratas, puede resultarnos difícil entender cómo el fraile no pensó que estar a salvo de las pulgas era la diferencia fundamental entre él y los enfermos de peste, quienes estaban cubiertos de ellas.

    La bacteria Yersinia pestis resaltada con inmunofluorescencia. Foto: Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library.

    Es más, aunque la primera gran epidemia de peste de la que se tiene registro es del siglo VI, nadie hizo la conexión entre las ratas y la peste hasta 1894, cuando se dio una epidemia de peste en Hong Kong y dos científicos, Alexander Yersin del Instituto Pasteur y Kitasato Hiyasaburo del Instituto Koch, descubrieron a la bacteria.

    Las moralejas

    Como la túnica de la peste y el tapabocas puntiagudo impedían que pasaran las pulgas, eran ejemplo de una tecnología que funcionaba; aunque fuera por los motivos equivocados. Así, vestir como pájaros diabólicos se hizo característico de los médicos de la peste.

    Pero para encontrar una verdadera solución al problema, había que entenderlo primero. Y esa es la labor de la ciencia, entender.

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: “Fábula morbosa 2: pus de vaca con viruela” y

    Estas historias vienen a cuento porque actualmente, ante la amenaza del coronavirus y la epidemia de obesidad, por poner un par de ejemplos, hemos visto empresarios que anteponen sus intereses comerciales a medidas de salubridad, gobernantes que creen saber más que científicos y expertos y personas que compran todos los tapabocas posibles aunque en realidad, de momento, solo los necesitan los médicos, los enfermos y quienes pudieron ser contagiados por estos.

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: “Lo que la industria alimentaria aprendió de la tabacalera“.

    [spacer color=”264C84″ icon=”Select a Icon” style=”1″]

    Una versión previa y más extensa de esta nota fue financiada y publicada por el semanario Eje Central el  10 de febrero de 2020.

    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.