Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»Las áreas naturales mexicanas, en riesgo de desprotección
    Vida

    Las áreas naturales mexicanas, en riesgo de desprotección

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezjunio 4, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Expertos piden diálogo con legisladores para evitar que la CONANP “celebre” su cumpleaños 20 con una reducción del 75% de su presupuesto

    “La pandemia que estamos viviendo es, de alguna manera, una consecuencia de nuestro descuido con el medio ambiente”, dijo la bióloga y conservacionista Julia Carabias el lunes 1 de junio en un seminario. Al día siguiente, se dio a conocer la decisión de aplicar la reducción del 75% del presupuesto operativo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), por el decreto presidencial firmado el 23 de abril.

    “El día de hoy corrieron a 150 guardaparques… el recorte implica que tienen que cerrar oficinas y que no pueden moverse porque no tienen ni para el combustible”, dijo Carabias alarmada. 

    En la inauguración de la Semana del Medio Ambiente en Tiempos de Pandemia, que organiza Julia Carabias con el Colegio Nacional, advirtió que así como las zoonosis (paso de un patógeno de un animal al a enfermedad de por el mismo motivo se están gestando crisis de abastecimiento de agua y el cambio climático.

    La bióloga explica que las sociedades humanas “hemos dejado de entender la dependencia completa que tenemos del medio ambiente… La naturaleza genera los llamados servicios ecosistémicos, que necesitamos para la sobrevivencia” y que “van mucho más allá de la fijación del carbono en los árboles y la generación de oxígeno, eso lo puede hacer cualquier planta”.

    Agua limpia, la protección contra inundaciones que dan manglares y pantanos, ciclos de nutrientes, regulación del clima y el valor recreativo y cultural que del paisaje son algunos de los servicios ecosistémicos que menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Carabias menciona que los polinizadores, de los cuales dependen muchos cultivos en el mundo, son insectos que están en el medio natural, no en los cultivos. En Europa, donde casi no tienen medio natural, están teniendo que importar polinizadores.

    El descuido en México no es nuevo. “Hace unos siete años se invertían 70 millones de pesos para cuidar las áreas protegidas de Yucatán; ahora sólo se les destina 1 millón 300 mil pesos; de ese tamaño es el desdén”.

    Con la nueva administración, también se debilitó a la Comisión de Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad (Conabio), “que ya no tiene presupuesto para operar después de este mes. Se están desmantelando las instituciones de conservación que tenemos en el país”, agrega. 

    Propone negociar por las áreas naturales

    El mismo martes 2, diversos medios de todo el mundo comentaron sobre la publicación de un análisis, hecho por el biólogo mexicano Gerardo Ceballos, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que indica que la sexta extinción masiva no se ha detenido y que en los próximos 20 años se extinguirán unas 515 especies animales. 

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: “¿Adiós a los animales? No necesariamente“, un reportaje de 2018 donde damos a conocer algunas de las políticas de conservación que tenía México.

    En entrevista, Ceballos comenta que igual que la disminución no se aplicó a los centros de investigación “tampoco puede aplicar a lo fundamental de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), que es la Comisión de Áreas Naturales. Si ocurriera, sería muy grave; pero si nos sentamos con los legisladores pertinentes y la Secretaría de Hacienda espero que podamos llegar un acuerdo”.

    Ceballos, no duda de que ese acuerdo es posible, no solo por la importancia intrínseca de proteger los últimos bastiones de la biodiversidad en México que son las áreas naturales; también porque “en realidad el presupuesto de la CONANP, a nivel de gastos de gobierno, es completamente trivial; aunque es enormemente importante para la escala de los beneficios que tendremos”.

    Además, dice, hay asuntos, como las cuestiones de infraestructura, que, “en el momento que existan los recursos, se pueden retomar sin ningún problema; pero la destrucción de la naturaleza, la extinción de especies son fenómenos irreversibles… Bueno, pasarán a lo mejor 300 años para que volvamos a tener selvas en México, pero la pérdida de especies sí es completamente irreversible”. 

    Este viernes 5 de junio se cumplen 20 años de la fundación de la CONANP y se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

    biodiversidad Naturaleza Vida
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    “Agua y vida” para todo público (incluidos políticos)

    octubre 30, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.