Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Mente»Ecatepec, cuando el hogar se hace ajeno
    Mente

    Ecatepec, cuando el hogar se hace ajeno

    Concepción MorenoPor Concepción Morenojulio 1, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    El encierro en casa significa una reapropiación del espacio íntimo pero también una invitación a sentirse ajeno a lo que, se supone, conocemos mejor.

    “Esto es bíblico, nosotros ya lo sabíamos”, me dice Pilar Mancera (para esta crónica de una calle de Ecatepec, los nombres de los entrevistados han sido cambiados para proteger su privacidad).

    Pilar me explica que de acuerdo a la versión de cristianismo a la que es adepta, los Adventistas del Séptimo Día, el coronavirus es un castigo de Dios porque nos hemos vuelto muy tolerantes, demasiado liberales para que Dios nos siga amando.

    “La bronca son los que llaman gays y nosotros llamamos pecadores, son gente sucia; mi compasión con ellos, pero ellos tienen la culpa, no nosotros”.   

    Su esposo, Miguel Sánchez (“de Mancera”, apostilla juguetón), me explica que de acuerdo a su religión “la peste” es lo que antecede a una serie de desgracias que nos esperan.

    En nuestra conversación soy la única que utiliza un cubrebocas. Pilar y Miguel son mis vecinos. Vivimos en una colonia popular de Aragón, municipio de Ecatepec, en el Estado de México.

    Mi calle es mi microuniverso en estos días de encierro. Lo que veo por mi ventana es mi historia, mi ciencia política, mis ciencias económicas. No llevo mucho tiempo viviendo aquí y no soy especialmente social, pero me he hecho de amigos como Pilar y Miguel, una pareja de abuelos que conviven con sus hijos y nietos en la misma casa.

    En mi colonia, y en Ecatepec en general, casi nadie respeta la “sana distancia” ni usa cubrebocas. Los niños salen a jugar desde la madrugada hasta la tarde y, en general, los vecinos prefieren no hacer caso a las medidas oficiales de cuidado en estos días de guardar. La calle es cerrada, una gran oportunidad para armar fiestones y bailes, lo cual ha sucedido con cierta frecuencia. 

    Ecatepec es uno de los municipios con mayor contagio de covid-19 en la zona conurbada de la Ciudad de México. Es el primer lugar de contagios del Estado de México. Al 30 de junio se contaban 4,024 casos positivos y 461 defunciones.  

    TAL VEZ TE INTERESE REVISAR NUESTRO MAPA DE COVID-19 EN MÉXICO, con información que se actualiza diariamente.

    En la avenida más cercana pasa todo el tiempo una patrulla que disuade del uso del parquecito local y transmite en altavoz a toda hora las recomendaciones de la Secretaría de Salud. “Quédate en casa”, se oye la voz robótica y ominosa casi a cada hora.

    “Entiendo las medidas y hago caso cuando ando en la calle y me da miedo la patrulla”, me dice Eric Sosa, un joven padre que vive a dos casas de mí. “¿Cómo le hacemos con los niños? No queremos que estén todo el día en Internet”. Sus dos hijos gemelos salen a andar en bicicleta y, me explica Eric, les advierten de jugar con otros niños, pero al final no hacen caso.

    “¿Cómo impedir que los niños sean niños?”, nos reímos Eric y yo. Pero es una risa triste, veteada de miedo.

    Al principio Eric no quería participar en esta crónica. “Nos sentimos juzgados porque nuestros hijos salen a jugar y nosotros a trabajar (Eric y su esposa tienen un local de comida corrida en el mercado), yo digo que se vayan a la fregada, tenemos que seguir viviendo”. Le pregunto si no teme por la salud de su familia. “Sí, pero le tengo más miedo a no comer”.  

    En casa y en el caos

    Al pasar tanto tiempo en casa uno se da cuenta de lo frágil que es nuestra supuesta normalidad.

    En el curso del primer mes de cuarentena en casa se nos descompuso el bóiler, nos aparecieron cucarachas, nuestras perras se pelearon y una salió herida de gravedad, mi madre se cayó y se esguinzó la rodilla izquierda, al auto de mi padre le robaron piezas, a mí me dieron ataques de ansiedad. En una gota, esta es la historia de la vida en el confinamieto suburbano.

    Miguel y Pilar tienen sus propias anécdotas de caos. Su hijo Eduardo fue detenido por la policía porque su carro, estacionado desde hace meses, aparecía como robado (pronto se aclaró la situación; los agentes tenían un número de placa que difería por un número de la del carro de Eduardo). Ana Lucía, nieta, se resbaló en la regadera y se rompió un dedo. Pilar perdió un dinero que tenía guardado no recuerda dónde.

    El encierro en casa significa una reapropiación del espacio íntimo pero también una invitación a sentirse ajeno a lo que, se supone, conocemos mejor.  

    Parafraseando al filósofo y antropólogo francés Marc Augé: el hogar se convierte en un lugar extraño, sin personalidad (aunque caprichoso), donde nos sentimos poseídos por una extrañeza asociada con lo que él llama los “no lugares”, espacios de tránsito que, dada su abundancia en las sociedades posmodernas, se vuelven los lugares donde más tiempo permanecemos. Un no lugar, por ejemplo, es una estación del metro. 

    Aunque la comparación sea rara, puesto que en nuestro hogar vivimos, no transitamos, en el encierro la casa se convierte en un lugar del que no tenemos control, tal como no controlamos si en la estación Juárez hay mucha gente. Nuestras casas se rebelan contra nuestra continua presencia.

    Son las 11 de la mañana. Veo por mi ventana pasar a los hijos de Eric platicando con una niña que no conozco. A Pilar y Miguel no los veo desde hace unos días, cuando charlamos para esta crónica. 

    No veo mucho por la ventana, pero cuando lo hago miro un micromundo que se parece mucho al macromundo que se supone que nos rige. Hay quien sigue las indicaciones y quien se excusa de ellas porque su rutina de supervivencia no se los permite. No es que carezcan de información: no creo que alguno de mis vecinos no tenga acceso a Internet o le falte televisión. Sin embargo, muchos deciden “jugársela a las vivas”. 

    Eric, Pilar y Miguel dicen tener confianza en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Pero sienten que el gobierno no es sensible a sus necesidades.

     Me quedo en casa. Por el momento prefiero ser solo una mirona. 

    Covid-19 pandemia Salud
    Concepción Moreno

    Posts Relacionados

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.