Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»Economía mexicana, líder en pérdidas por armas de fuego
    Vida

    Economía mexicana, líder en pérdidas por armas de fuego

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzáleznoviembre 5, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Entre los países de la OCDE, México será el que tenga mayores pérdidas del PIB a causa de las muertes por arma de fuego para 2030, revela un análisis

    239 mil millones de dólares en producción económica serán las pérdidas acumuladas de 2018 a 2030 a consecuencia de las muertes relacionadas con armas de fuego en los 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las pérdidas se deberán sobre todo a Estados Unidos y México.

    La estimación realizada por investigadores en salud pública encabezados por Alexander W. Peters, del Centro Médico Presbiteriano de Nueva York y la Cornell University, parte del hecho de que en 2017, a nivel mundial, 260 mil muertes, o el 0.5 por ciento del total de muertes, se atribuyeron a lesiones relacionadas con armas de fuego.

    Si bien es cierto que la tasa de mortalidad mundial por armas de fuego se redujo, de 1990 a 2016, de 4.2 por cada cien mil habitantes a 3.4, también lo es que en términos absolutos el número anual de muertes relacionadas con armas de fuego en el mundo ha aumentado.

    En el caso de los países miembros de la OCDE, este aumento ha sido conducido por México y Estados Unidos, países en los que esos números van en aumento; además, aunque EU será el que tenga mayores pérdidas totales, nuestro país destaca por ser el que más pérdidas económicas tiene, y tendrá de acuerdo a la proyección, en proporción con su Producto Interno Bruto (PIB).

    México, el que más pierde

    Del total de las pérdidas económicas por muertes relacionadas con armas de fuego en la OCDE, el 64 por ciento, es decir, 152 mil 500 millones de dólares, serán atribuibles solo a EU; donde actualmente ocurren más del 15 por ciento de las muertes relacionadas con armas de fuego en el mundo.

    Sin embargo, “cuando se considera como una proporción del PIB anual, las muertes relacionadas con armas de fuego tendrán el mayor efecto en México”, se lee entre los resultados del estudio, publicado en la revista Health Affairs.

    “Estimamos que, en 2030, 0.19 por ciento del PIB mexicano se perderá debido a muertes relacionadas con armas de fuego, en comparación con 0.08 por ciento del PIB de EU”.

    Así, en 2030, Estados Unidos tendrá las pérdidas per cápita más altas, con 55.53 dólares por cada habitante; seguido por México, con una pérdida de 40.62 dólares per cápita; mientras que Japón tendrá el nivel más bajo con una pérdida de 0.72 dólares por persona.

    Estimación de pérdidas en el Producto Interno Bruto debidas a las muertes relacionadas con armas de fuego. Alexander W. Peters et al, Health Affaires, nov. 2020.

    Otra forma de dimensionar estas pérdidas, que ofrecen los autores, es la disminución del crecimiento. En 2018, el PIB de México perdió poco más del 0.6 por ciento por las muertes relacionadas con armas de fuego; lo cual, para 2030, se elevaría hasta alrededor del 1.8 por ciento y sería más de 128 veces más de lo que perderá Japón. El crecimiento anual promedio del PIB de 2000 a 2017 en México fue de 2.21 por ciento, la disminución del mismo en 0.19 por ciento para 2030 implicaría que el PIB dejaría de crecer 8.6 por ciento en ese año.

    Hay que añadir que las pérdidas están subestimadas. Para hacer la proyección, los autores consideraron factores como el costo de atención hospitalaria a los heridos que finalmente mueren o el costo para las economías nacionales por la pérdida de trabajadores; por lo que hay una subestimación debido a que no se están considerando las pérdidas por los heridos que no mueren, de las familias que los cuidan ni las pérdidas económicas por un clima generalizado de violencia.

    Y hablando de violencia…

    México también destaca en lo que se refiere a las causas de muerte por armas de fuego.

    En el promedio de los 36 países de la OCDE, acumulativamente de 2018 a 2030, las autolesiones por arma de fuego causarán las mayores pérdidas del PIB, representando el 48.1 por ciento de las pérdidas (cerca de 115 mil millones), mientras que el 47.5 por ciento será atribuible a la violencia física y el 4.5 por ciento a lesiones no intencionales.

    En México, en cambio, “más del 90 por ciento de las pérdidas en 2030 serán atribuibles a muertes por armas de fuego relacionadas con la violencia; mientras que en Islandia más del 90 por ciento de las pérdidas económicas serán atribuibles a autolesiones”.

    Los autores concluyen que “la reducción de la mortalidad relacionada con las armas de fuego no es solo un imperativo humanitario, sino también económico. Estos datos económicos revelan una imagen más completa de esta urgente crisis de salud pública que, sin intervención, seguirá causando pérdidas económicas en todos los países de la OCDE. En particular, en los EU y en México, la reducción de las muertes relacionadas con armas de fuego podría generar importantes ganancias económicas”.

    Economía Salud pública Violencia
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    “Agua y vida” para todo público (incluidos políticos)

    octubre 30, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.