Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»Fatal desempeño de México ante Covid-19: The Lancet
    Salud

    Fatal desempeño de México ante Covid-19: The Lancet

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezseptiembre 15, 2022Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    México ante covid-19 fue uno de los países que más tiempo dejó cerradas las escuelas.
    Mapa global del tiempo que permanecieron cerradas las escuelas durante la pandemia.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    En economía, salud pública y educación, el desempeño de México ante Covid-19 fue uno los peores del mundo, según el análisis de The Lancet Commission publicado hoy.

    Si bien el nombre de nuestro país se menciona sólo dos veces en el texto que publica hoy la prestigiada revista médica, una en un párrafo y otra en una tabla, con esas basta para percibir que México destaca en el mundo por sus malos resultados al enfrentar  la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

    En particular, la tabla en que se analiza el desempeño económico de algunos países y de las regiones ante la emergencia resulta muy clara. En ella, se presentan el crecimiento económico esperado para el periodo 2019-2022 (en términos del producto interno bruto o PIB), el obtenido y la diferencia entre ambos.

    México ocupa el tercer peor lugar esa tabla, con su crecimiento esperado de 1.8%, el obtenido de menos 0.6% y la diferencia entre ambos de menos 2.4%; en primer peor lugar está la Federación Rusa, con una diferencia de menos 4.3%, y en segundo la región del sur de Asia.

    En la región de las Américas, como la considera la Organización Mundial de la Salud, la diferencia entre el PIB esperado y el real fue de menos 1.5% si no se considera a Estados Unidos, que fue uno de los pocos países que tuvo un mayor crecimiento del que se esperaba por 0.1% (en ese sentido, la gran excepción es Taiwán, cuyo crecimiento real de 4.3% fue muy superior al previsto de 2.0%). El informe también considera a Brasil, cuya diferencia fue de 1.5% negativo.

    “Sin embargo, más allá de las pérdidas de producción, el PIB no mide las pérdidas masivas en el bienestar social asociadas con enfermedades y muertes como resultado de la COVID-19”, señala el informe, y en ese terreno México desempeñó el peor papel.

    México ante covid tuvo uno de los conteos de muertes más elevados

    La Comisión también señala que en cálculos que se suelen hacer no se incluyen estimaciones de los costos de la enfermedad en sí, “incluidos los de COVID prolongado, que también son sustanciales”.

    Por otra parte, México es mencionado junto con Estados Unidos porque, entre ambos países, “al menos 62 millones de niños en edad de escuela primaria y secundaria (de 5 a 18 años) estuvieron físicamente fuera de la escuela durante al menos 13 meses continuos“, y en el mapa que ilñustra esta se nota se puede ver que nuestro país tuvo, en ese sentido uno de los peores desempeños del mundo.

    En el caso de Estados Unidos, hay estimaciones de cuántos alumnos pudieron asistir a clases semipresenciales, y se sabe que la mayoría de los hispanos y afroamericanos (alrededor del 65%) no tuvieron esa oportunidad, mientras que el 66% de los niños caucásicos sí la tuvieron.

    De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que un tercio de los escolares del mundo no pudieron acceder al aprendizaje digital; sin embargo, en ninguno de estos rubros hay cifras medidas en México.

    Cabe añadir que los principales errores que estaba cometiendo México en el manejo de la pandemia fueron señalados desde enero de 2021 por 29 instituciones nacionales e internacionales en el documento Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos,  que fue entregado a representantes de las secretarías de Economía y Salud. Sin embargo, esas sugerencias no fueron atendidas.

    Además, el informe de The Lancet Commission confirma lo que ya había señalado en septiembre de 2021 el Institute for Global Health Science, que México pudo haber prevenido 190 mil muertes durante 2020 de haber tenido una estrategia regular para enfrentar la pandemia de covid-19.

    Por otra parte, la Comisión destaca errores a novel internacional, como la “falta de notificación oportuna del brote inicial”, el retraso de la OMS en reconocer la relevancia de los contagios a través del aire del SARS-CoV-2, la incapacidad de los gobiernos para examinar la evidencia y adoptar las mejores prácticas para controlar la pandemia y la falta de financiamiento mundial para los países de ingresos bajos y medianos.

    Covid-19 México
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.