Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México
    Salud

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzáleznoviembre 19, 2024Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    El cáncer cervical es prevenible en un 99.7%
    PDPics, Pixabay (CC0)
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    A pesar de ser prevenible en 99.7%, en México mueren en promedio 13 mujeres al día debido al cáncer cervical; sin embargo, el día de prevención de esta enfermedad pasó desapercibido

    En promedio, cada hora con 48 minutos una mujer muere debido al cáncer cervical en México; en la región latinoamericana esto sucede cada 15 minutos, y a nivel global 85% de los cánceres de este tipo se registran en países en vías de desarrollo. Sin embargo, el cáncer cervical, usualmente provocado por el virus del papiloma, es prevenible en un 99.7 por ciento.

    A pesar de estas alarmantes cifras, el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer Cervical, que fue el pasado domingo 17 de noviembre, pasó desapercibido para las nuevas autoridades de salud de México, a pesa de que desde hace tiempo se pide que se establezca un programa único para la prevención y control de este cáncer en México. 

    Panorama general

    De acuerdo con cifras presentadas hace unas semanas por Lucely del Carmen Cetina Pérez en el Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud, el cáncer cérvico uterino ocupa el segundo lugar en el país, tanto en su incidencia, pues se registran 28 casos en promedio al día, como en mortalidad, pues diariamente mueren en promedio 13 mujeres por esta causa. 

    Además, la experta del Instituto Nacional de Cancerología señaló que se detectan 28 casos al día de cáncer cérvico uterino, y que se han identificado 48.8 millones de mujeres de 15 a 44 años en riesgo de desarrollar este tipo de cáncer entre las que tienen.

    Esto sucede a pesar de que en los últimos años, la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que podría prevenir el 90% de los casos de cáncer cervical, y la detección oportuna de los casos han reducido la incidencia de este problema de salud.

    Por ejemplo, según cifras presentadas por Cetina Pérez, entre los años 2000 y 2019, la tasa de mortalidad por esta causa se redujo casi cinco veces en San Luis Potosí, al pasar de una tasa de 22 muertes por este tipo de cáncer por cada cien mil habitantes a una de 4.6. Otras entidades federativas exitosas en ese sentido han sido Colima, con una reducción de la tasa de mortalidad de 3.3 veces, y Jalisco, con 3.1 veces. 

    Uno de los casos más notables es el de Nayarit, pues era el estado de la República donde se tenía la tasa de mortalidad más grande del país con 36.2 muertes por cada cien mil habitantes debidas al cáncer cervical, y en esas dos décadas se redujo 2.9 veces a una tasa de 12.6, esto implicó que se salvaran un promedio de 23.5 vidas por cada cien mil habitantes.

    La aplicación de la vacuna contra el VPH reduce la incidencia y las muertes por cáncer cervical.
    En todos los estados de la república disminuyeron las tasas de mortalidad por cáncer cervical entre 2000 y 2019. Fuente: Dra. Cetina Pérez con datos de la Secretaría de Salud.

    Sin embargo, tanto la aplicación de la vacuna contra el VPH como la detección oportuna o tamizaje de las personas que ya han sido infectadas con el virus o están en las primeras fases del desarrollo del cáncer podrían mejorar mucho más en México, sobre todo porque en los últimos años se han reducido mucho. 

    Vacunación, con altas y bajas

    En comparación con otras grandes economías de América Latina, en México tenemos en los últimos años uno de los peores desempeños de la región, después de haber registrado uno de los mejores.

    De acuerdo con las cifras de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres en México tuvieron, por mucho, la peor cobertura de la dosis final de vacuna contra el VPH durante los años de la pandemia, ya que después de haber reportado un 97% en 2019, al año siguiente bajó a 11% y en 2021 hasta el 0.45%. En 2022 y 2023 se registró un aumento a 48.01% y 57.75%, respectivamente.

    Después de reportar una alta cobertura de vacunación contra el VPH, ésta se desplomó en 2020 y 2021 más que en otros países de América Latina; la recuperación no ha alcanzado los niveles que tuvo. Fuente: https://immunizationdata.who.int/

    Un poco menos dramática fue la caída en la primera dosis de la vacuna, que normalmente se aplica antes de los 15 años, pues pasó de un reportado 99% en 2018 a 44% y 20% en los años siguientes, y cayó 1% en 2021, la recuperación fue al 80% en 2022 y 62% en 2023.

    Por otra parte, los datos de la OMS también revelan que en los otros cinco países grandes de la región se aplica la vacuna a los varones, incluyendo a Colombia y a Perú, que empezaron en 2023; mientras que en México aún no se toma esta medida que puede prevenir el contagio y el desarrollo de cáncer en personas de sexo masculino. 

    El tamizaje, el otro filtro

    La otra forma de prevenir las muertes por cáncer cervical es la detección oportuna o tamizaje, para lo cual existen dos pruebas: la citología cervical, comúnmente conocida como prueba de Papanicolaou y que puede detectar el cáncer en sus primeras etapas de desarrollo, y la detección del ADN del virus del papiloma, que la OMS recomienda como método preferente y que está disponible en México desde 2007.

    De acuerdo con la recientemente publicada Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2023 (Ensanut 2023), la realización de pruebas de detección en mujeres de 25 a 64 años también bajó durante la pandemia, pues pasó de que 47.3% de ellas se hicieran alguna de las pruebas a que 35.9% . Para 2023 se recuperó la realización de pruebas.

    Detección del virus del papiloma en México

    Método 2000 2012 2018 2021 2023
    Papanicolau 26.2 45.5 34.6 24.9 31.5
    VPH-ADN 12.7 11 16
    Tamizaje total 47.3 35.9 47.5

    Además, “se observó que las mujeres que viven con mayores vulnerabilidades, las más pobres, son las que menos usan las pruebas de detección”, señala el equipo, encabezado por Leith León-Maldonado y Nancy López-Olmedo del Instituto Nacional de Salud Pública, que hizo la investigación para la ENSANUT más reciente. Añade que las mujeres que viven en zonas urbanas son las que más usan las pruebas de detección.

    Epílogo de programa y recursos

    Según el reporte de León-Maldonado y colaboradores, México tiene la capacidad para alcanzar la eliminación del cáncer cervical como problema de salud pública; pero requeriría de “un programa único” que “trazaría las directrices para todas las instituciones públicas y unificaría el uso de las pruebas de tamizaje, la comunicación de resultados, así como las estrategias de consejería”. 

    Y, claro, agregan, “se requiere de soporte financiero permanente para operar el programa de forma eficiente e ininterrumpida en todas las entidades federativas”. Sin embargo, con la disminución presupuestal que habrá en 2025 parece que el programa tendrá que esperar.

    Tal vez te interese leer sobre cómo combatir el cáncer de mama con información.
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024

    Los micronutrientes que nos faltan en México

    octubre 16, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    ¿Ante la destrucción del multiverso?

    enero 23, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.