Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Innovación»Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp
    Innovación

    Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzáleznoviembre 5, 2024Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Logo de Conahcyt y fragmentos del informe de la ASF
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, Conahcyt carecía de indicadores claros para seleccionar proyectos y evaluar resultados

    Al borde de convertirse en Secretaría, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) es señalado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por deficiencias en sus procesos de selección de proyectos, falta de revisiones financieras y de indicadores para evaluar resultados, además de 44.5 millones de pesos pendientes por aclarar en un área particular. 

    En la segunda entrega de la revisión de la Cuenta Pública 2023, publicada la semana pasada, la Auditoría analizó el 82.2% de los 165 millones de pesos que usó el Consejo para el desarrollo de proyectos en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), como parte de sus programas nacionales estratégicos. 

    La revisión encontró que “(e)l Conahcyt no garantizó que la selección de propuestas se realizara con base en criterios objetivos e imparciales”, y que “no se proporcionó evidencia de la ejecución las revisiones financieras de las propuestas por parte de la secretaría administrativa”; además no establece “el contenido mínimo de los reportes y entregables”, de acuerdo con el informe simplificado de la ASF. 

    En particular la revisión destaca el convenio de asignación de recursos número 322506, con el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información (Infotec), el cual no acreditó el trabajo de 94 de los 97 trabajadores que contrató para hacer la etapa 2 del proyecto encomendado por Conahcyt y a los cuales realizó pagos por 44.5 millones de pesos “con recursos ministrados por el Consejo”.

    Infotec es uno de los centros públicos de investigación que coordina Conahcyt (como se conoce al Consejo después de mayo de 2023, cuando entró en vigor la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que ha sido impugnada), y fue el principal contratista de la administración anterior en cuestiones de tecnologías de información y comunicación.

    Fallas de origen de Conahcyt

    La ASF también fiscalizó el desempeño del Centro de Tecnología Avanzada A.C. (Ciateq), otro de los centros públicos de investigación que dependen de Conacyt, en sus actividades de investigación y el desarrollo de proyectos tecnológicos y servicios especializados, así como la gobernanza del Centro y la coordinación con Conahcyt. 

    Como primer punto de sus resultados, la ASF señala que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 “no se establecieron objetivos, líneas de acción, ni indicadores relacionados con la promoción de la investigación científica y tecnológica”. 

    Agrega que en los planes del entonces Conacyt (el Programa Institucional 2020-2024 y el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024), “no se definieron indicadores para evaluar las estrategias ni las acciones puntuales” que llevaría a cabo el Consejo. 

    Álvarez Buylla fue la promota del cambio del Conacyt al Conahcyt.
    María Elena Álvarez Buylla, quien fuera la titular del Conahcyt en la pasada administración, en conferencia de prensa virtual. Foto: especial.

    La ASF señala además que el Programa Institucional 2022-2024 del Ciateq se centró en los temas de salud, agua y energía. “Sin embargo, estos objetivos prioritarios e indicadores no consideraron las áreas de experticia del Ciateq como manufactura avanzada, alimentos, medio ambiente, movilidad, hidrocarburos, así como los temas de posgrados y educación continua”. 

    Así, “dicho programa no fue suficiente para dirigir ni evaluar la totalidad de las actividades que (el Centro) lleva a cabo y sus efectos en la solución de problemas nacionales, regionales y locales del país; además, no dispuso de indicadores y proyecciones financieras y de inversión”, se lee en el informe.

    El INAOE, bien en generar capital humano

    En el informe de la ASF también se incluyen los resultados de la fiscalización del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), otro de los centros públicos de investigación, el cual fue evaluado en su compromiso de impulsar “la formación de capital humano altamente calificado para contribuir a articular y fortalecer las capacidades científicas, humanísticas y tecnológicas del país”.

    La ASF determinó ocho resultados, en cuatro de los cuales no se detectaron irregularidades; en los que sí, éstas eran de seguimiento de los proyectos y tres fueron solventados por el INAOE antes de la emisión de este Informe. La irregularidad restante generó dos recomendaciones: ambas para mejorar la documentación y el seguimiento de los alumnos.

    Tal vez te interese leer sobre la extinción de los fideicomisos de ciencia y tecnología en 2020.

    Política pública Tecnología
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    México necesita 6 veces más renovables para 2030

    octubre 3, 2024

    Las accidentadas patentes del próximo Nobel

    septiembre 29, 2022

    El origen conductual del Homo sapiens

    septiembre 16, 2022
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    ¿Ante la destrucción del multiverso?

    enero 23, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.