Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»Contra el sargazo, hongos comestibles
    Vida

    Contra el sargazo, hongos comestibles

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezenero 15, 2019Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Sargazo
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    El sargazo que en los últimos años ha contaminado las costas de Quintana Roo puede servir como sustrato para cultivar un alimento nutritivo y saludable

    CDMX, 14 de enero de 2019 – La crisis del sargazo en las playas del Caribe mexicano ha alcanzado de 2011 a la fecha enormes proporciones. Para dar una idea, el año pasado se gastaron 200 millones de pesos para retirar unas 100 mil toneladas de estas algas, y eso sin contar los esfuerzos que los hoteles hicieron por su cuenta.

    Se estima que el problema , que tiene sus orígenes en los mares brasileños y su más probable causa en el desorden climático ocasionado por el calentamiento global, seguirá en aumento en los próximos años; hay que agregar que no es solo una molestia para hoteleros y turistas (que ya es mucho decir), sino que todo el ecosistema costero se ve afectado por la presencia del sargazo.

    Estudiantes limpian el sargazo en la costa de Yucatán
    Estudiantes limpian el sargazo en la costa de Yucatán / Foto: Alberto Valdéz para EFE

    Ante eso, se hizo una convocatoria para aportar soluciones, y una de ellas, aún muy incipiente pero promisoria, fue presentada ayer a los medios: se trata de utilizar el sargazo como sustrato para que crezcan hongos comestibles.

    La investigación fue dirigida por Daniel Martínez Carrera, del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, y mostró que el sargazo es un excelente sustrato para crecer a una de las especies que más se consumen en la zona, tanto por la población local como por los turistas, la Pleurotus ostreatus; sus ejemplares son conocidos comúnmente como “setas”.

    Los hongos ofrecen aun más soluciones

    Esta investigación para tratar el problema del sargazo forma parte de una estrategia más amplia, encabezada por el Dr. Alfonso Larqué Saavedra (Coordinador de Agrociencias de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán, CICY, y coautor del estudio) que busca diversificar las fuentes de alimentación en México de manera que disminuya el impacto medioambiental que tienen la agricultura tradicional.

    En ese sentido, los hongos son una opción muy interesante por dos razones: La primera es que se ha encontrado que son alimentos nutracéuticos, es decir, además de ser una buena fuente de nutrientes, tienen propiedades anticancerígenas, antidiabéticas, antitrombóticas o antibióticas, entre otras.

    Setas comestibles
    Setas comestibles / Foto: Gastronomadas

    La segunda es que los hongos son los degradadores naturales de materia orgánica por excelencia; es decir que son los encargados de restaurar los componentes orgánicos al medio ambiente. De hecho, en el estudio se encontró que, después de la cosecha de las setas, queda un remanente de 76% del peso original del sargazo, residuos que se pueden reincorporar a las dunas costeras, servir como abono orgánico en cualquier tipo de cultivo o ser utilizado para la biorremediación de áreas naturales.

    Por otra parte, destacaron tanto Larqué como Martínez Carrera en la presentación del estudio que se hizo en las instalaciones del Foro Consultivo Científico y Tecnológico en la Ciudad de México, la propuesta de cultivar hongos en la zona ayudaría a aliviar la dependencia que ésta tiene de la producción alimenticia del centro de la República, de donde obtiene cerca del 90% de lo que consume.

    TAMBIÉN PUEDE LEER: Las superbacterias pueden ser combatidas con otras bacterias

    Y por eso fuera poco, el cultivo de hongos requiere de muy poca agua. Se calcula que para producir un gramo de proteína de setas se requiere un litro de agua, mientras para hacer lo propio con la soya se necesitan 5.8; con el pollo, 14.7, y un gramo de proteína de carne de res necesita 515 litros de agua.

    Primero, las prioridades

    Si bien en el estudio se encontró que una tonelada de sargazo puede producir 114 kilos de setas, las cuales se venden en la ciudad de Quintana Roo a un precio aproximado de 80 pesos (cifra de diciembre del 2018), lo cierto es que aún falta mucho por hacer para que esta propuesta pudiera llegar a implementarse.

    Aún falta, por ejemplo, saber cuál sería el costo de producción tomando en cuenta desde la recolección del sargazo hasta el transporte de las setas a los puntos de venta; por no mencionar la necesidad de ampliar aun más el mercado de este tipo de productos (aunque ha crecido más del 500% en las últimas dos décadas).

    Hongo en venta en distintos mercados
    Hongo en venta en distintos mercados / Foto: Concepto TV3

    Con la idea de que sería posible tener desde una producción casera y familiar de hongos hasta grandes plantas de producción, Martínez Carrera comentó que se está pidiendo un fondo de 100 millones de pesos para hacer más investigación sobre el tema.

    En la presentación, el ingeniero Víctor Alcérreca (director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología), tras felicitar a los autores de la propuesta y el estudio, comentó que no hay que olvidar que la llegada del sargazo a las costas del estado pone en peligro los 4 mil millones de dólares que entran al país por concepto de turismo (sin contar el turismo nacional), y que esta propuesta sería una solución parcial, que tienen que buscarse más propuestas, en especial las que impidan la llegada del sargazo, y hacerlo con un enfoque multidisciplinario.

    Medio Ambiente Naturaleza
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    “Agua y vida” para todo público (incluidos políticos)

    octubre 30, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.