Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Salud»Vacunas contra el Covid-19, ¿llegarán a los pobres?
    Salud

    Vacunas contra el Covid-19, ¿llegarán a los pobres?

    Noticia IntangiblesPor Noticia Intangiblesabril 3, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Se están invirtiendo grandes recursos en el desarrollo de tratamientos y vacunas contra el SARS-CoV-2, hay que hacer presión para que los resultados lleguen a los más vulnerables

    Aisling Irwin / Sci.Dev.net

    Desde que la gravedad de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 se hizo evidente, gobiernos y organizaciones filantrópicas han estado invirtiendo grandes sumas en investigación y desarrollo para terapias y vacunas contra el Covid-19.

    La Comisión Europea ha asignado 55 millones de dólares para proyectos de investigación, adicionales a los fondos que ya existían para diversos proyectos relacionados con vacunas en general.

    Además, muchos donantes están canalizando dinero a través la Coalición de Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI), una nueva asociación de organizaciones públicas, privadas, civiles y filantrópicas, que está tratando de recaudar dos mil millones de dólares para desarrollar tres vacunas contra el Covid-19 para que estén listas para la producción. Ya ha financiado ocho proyectos de investigación.

    El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido actualmente lidera a los donantes nacionales de CEPI con 309 millones de dólares y Alemania ha otorgado 153 millones.

    Estructura de la proteína del SARS-CoV-2 que puede servir de blanco para medicamentos

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: “Cuándo podremos librarnos del SARS-CoV-2” donde se explica un poco de la ciencia detrás de la búsqueda de tratamientos y vacunas contra el Covid-19.

    Académicos, abogados, organizaciones sin fines de lucro y los líderes de algunas empresas de biotecnología han escrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS) argumentando que “el intercambio amplio de tecnología podría salvar muchas vidas”. La semana pasada, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, instó a la OMS a que estableciera un “reservorio” de patentes y datos sobre el tema.

    Los temores aumentaron después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aparentemente intentó comprar los derechos de propiedad intelectual derivados de uno de los proyectos de vacunas contra el Covid-19 en una empresa alemana, cuyo trabajo está parcialmente financiado por dinero público, privado y filantrópico canalizado a través de CEPI.

    “Preguntar por el acceso lo más pronto posible es realmente crítico. Si esperan hasta el último momento… la presión de ir y “hacer” será tan grande que se omitirán este tipo de preguntas “: Manuel Martin, asesor, campaña de acceso de Médicos sin Fronteras.

    Ali Salanti, un inmunólogo de la Universidad de Copenhague que está desarrollando una vacuna como parte de un consorcio que recibe tres millones de dólares de la Unión Europea, dijo a SciDev.Net que varias compañías se le acercaron para comprar los derechos de su investigación.

    “Ha habido algunas ofertas que eran difíciles de rehusar desde un punto de vista financiero”, dice.

    Treinta miembros del Parlamento Europeo se han quejado de que, a pesar de la inversión de la Comisión Europea en la investigación de COVID-19, “parece que no se han establecido disposiciones o requisitos legales para garantizar que los resultados de la investigación se mantendrán en el dominio público y se fabricarán productos finales accesible, asequible y disponible “.

    Mientras tanto, por temor a que se les niegue el acceso, Ecuador y Chile han hecho preparativos para emitir licencias obligatorias, a fin de eludir las patentes para permitir la fabricación genérica de vacunas y terapias emergentes.

    Migrantes, entre las poblaciones vulnerables a las que hay que vacunas contra el Covid-19
    En México, en Tenosique, Tabasco. “Atendimos pacientes con sintomatología respiratoria previa, es decir con infecciones respiratorias y fiebre que no recibieron ningún tipo de atención médica en las últimas dos semanas y no fueron aisladas del resto de la población”. dice Esmeralda Orozco, enfermera de Médicos sin Fronteras. Foto: Léo Coulongeat & Hans Lucas, MSF.

    El CEPI asegura que está tratando de establecer la capacidad de fabricación de vacunas contra el Covid-19 en múltiples jurisdicciones “para mitigar el riesgo de que cualquier gobierno local pueda confiscar toda la producción de vacunas para uso doméstico”. “Este enfoque también permitiría un mayor volumen de producción y un menor costo de los bienes”, dijo un portavoz de CEPI a SciDev.Net.

    Sin embargo, incluso con una posición negociadora sólida, Martin cree que sería difícil para CEPI resistir un contrato negociado bilateralmente entre un país y un fabricante de vacunas. “Eso no es culpa del CEPI. La respuesta realmente debe ser global, no puede ser nacional ”, dice.

    Garantizar que aquellos que más necesitan las vacunas contra el Covid-19 tengan acceso prioritario es esencial no solo por razones de equidad, dice el portavoz de CEPI, también porque si alguna de estas vacunas contra el COVID-19 “se va a utilizar de manera efectiva para poner fin a la pandemia, tendremos que asegurarnos de que la vacuna se pueda implementar a nivel de todo el mundo“.

    “Actualmente, no existe una entidad global que tenga esa responsabilidad, por lo que es algo en lo que el mundo necesitará comenzar a pensar ahora y rápidamente. Una idea sería establecer un sistema de asignación globalmente justo para cualquier vacuna producida “. El mundo puede acordar establecer un agente de compras global, por ejemplo.

    CEPI fue recientemente acusado de debilitar su política de acceso equitativo. Martin dice que su nueva política es vaga y no lo suficientemente exigente con las compañías farmacéuticas ni con los estados, pero CEPI dice que el “enfoque basado en reglas exigía requisitos de acceso específicos que eran inviables” y que lo modificaron por un “enfoque basado en principios”.

    Por otra parte, Martin elogia otras medidas que ha tomado CEPI, como ascender el principio de acceso equitativo a formar parte de su misión central e invitar a la OMS y a Médicos sin Fronteras a participar en “revisiones de etapa” en los momentos críticos del proceso de investigación y desarrollo.

    [spacer color=”264C84″ icon=”Select a Icon” style=”1″]

    Este reportaje fue publicado en inglés por SciDev.Net.

    Covid-19 Desigualdad económica Vacunas Virus
    Noticia Intangibles

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.