Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Innovación»Proponen anticancerígenos contra covid-19
    Innovación

    Proponen anticancerígenos contra covid-19

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezjulio 2, 2020Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Son 87 medicamentos más que podrían combatir al SARS-CoV-2, algunos ya se encuentran en pruebas clínicas

    Casi desde que la Organización Mundial de la salud declaró la pandemia de covid-19, un equipo coordinado por el biólogo Nevan Krogan hizo, a partir de la información genética del nuevo coronavirus, un mapeo de los antivirales de uso frecuente que podían servir para combatir al SARS-CoV-2; ahora están intentando con anticancerígenos.

    “Utilizamos ese mapa para encontrar medicamentos antivirales ya existentes que podrían reutilizarse para combatir covid-19 y hemos estado trabajando con un grupo internacional de investigadores, llamado QBI Coronavirus Research Group” para seguir las pruebas que se han hecho con esos medicamentos.

    TAL VEZ TE INTERESE LEER: “Cuándo podremos librarnos del SARS-CoV-2“, sobre los esfuerzos internacionales que se estaban haciendo en abril para elaborar medicamentos y vacunas (incluye la primera propuesta de Krogan).

    Desafortunadamente, según admite el propio Krogan en un artículo escrito para The Conversation, aunque algunos de esos 47 medicamentos han dado algunos resultados positivos (en realidad, solo ha destacado el remdesivir), el nuevo coronavirus “ha resultado difícil de matar”. Es por eso que el equipo de Krogan está haciendo una nueva propuesta que, curiosamente, no ataca al virus directamente. 

    Dado que los virus dependen de los mecanismos de las propias células que infectan para propagarse, “debería ser posible cambiar algún aspecto del cuerpo de una persona para evitar eso y ralentizar el virus lo suficiente como para permitir que el sistema inmunitario combata al invasor”, explica el científico.

    Krogan explica que durante años, los investigadores han pensado que ese “aspecto del cuerpo del paciente” a controlar durante las infecciones podrían ser las quinasas, a las que describe diciendo “es como si fueran interruptores de control biológico”, y los virus usan esos interruptores para tomar el control de las células.

    “En los últimos meses, construimos un segundo mapa más detallado buscando específicamente las quinasas que el coronavirus está secuestrando”.

    Usando ese mapa, identificaron medicamentos anticancerígenos ya existentes que alteran la función de las quinasas a las que secuestra el SARS-CoV-2, “y comenzamos a probarlos en células infectadas con el coronavirus”.

    “Los resultados de estas primeras pruebas (publicados el 30 de junio) son tan prometedores que estamos trabajando con algunos grupos y ya hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos”, dice Krogan.

    ¿Anticancerígenos contra los virus?

    Más que interruptores, las quinasas son enzimas que funcionan acoplando la energía del ATP (sustancia que se ha llamado “la moneda energética de las células”) a los diferentes procesos celulares. Hasta ahora, se han descubierto 518 quinasas humanas, y todos los procesos en nuestro cuerpo dependen de alguna o algunas de ellas.

    “Los virus y el cáncer en realidad tienen más en común de lo que piensas -escribe Krogan-. El cáncer es un mal funcionamiento de la maquinaria celular que causa la multiplicación celular descontrolada. Los virus también cambian la función de la maquinaria celular… para producir más virus. No es sorprendente que los virus tomen el control de muchas quinasas para hacer esto”.

    En el laboratorio de Krogan encontraron que la infección del SARS-CoV-2 se relaciona con 49 quinasas, y una búsqueda en las bases de datos dio como resultado que hay 87 medicamentos, en uso o en distintas fases de prueba, que interfieren de alguna manera con el funcionamiento de esas quinasas.

    Aún es demasiado pronto para decir si alguno de estos anticancerígenos funcionará para tratar pacientes de COVID-19, “pero cuantas más posibilidades tengamos, mejor”, concluye Krogan.

    manuel.lino@losintangibles.org

    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    13 mujeres mueren cada día por cáncer cervical en México

    noviembre 19, 2024

    México, primer lugar en consumo de bebidas azucaradas

    noviembre 14, 2024

    Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

    noviembre 5, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.