Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Mente»Investigan la consciencia en el laboratorio
    Mente

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezmayo 1, 2025Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    johnhain (pixabay.com)
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Una de las preguntas más antiguas y más relevantes que nos hemos hecho como humanidad es sobre el origen de la consciencia.

    Es decir, tratar de responder cómo es que un trozo de materia, llámese nuestro cuerpo, el cerebro o las neuronas interconectadas, puede advertir o percatarse de su propia existencia y la del mundo que le rodea. 

    Esta “sustancia”, la consciencia, es tan compleja y elusiva que en general es materia para el misticismo o la filosofía, y para esta última la pregunta suele ser si podemos siquiera estudiarla de manera científica. El problema, en pocas palabras, es cómo se puede aspirar a medir objetivamente la sustancia misma de la subjetividad.

    Pero ayer en la revista Nature se publicaron los resultados de un experimento que se desarrolló durante siete años por un equipo internacional integrado por personas de universidades en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, entre otras, y que da algunas respuestas sobre la naturaleza de la consciencia y su generación.

    Las dos teorías

    El experimento puso a prueba las dos teorías científicas más prominentes sobre la generación de la conciencia: la Teoría de la Información Integrada (TII) y la Teoría del Espacio de Trabajo Neuronal Global (TEGN), nombres y siglas que no hace falta aprenderse.

    De acuerdo con Fludd, la sede del alma, que podría equipararse con la consciencia, se encuentra en el traslape entre las dos facultades que están en cada una de las tres cavidades: “sensitiva” –informada del mundo sensible- e “imaginativa”, nutrida por el mundo imaginario; la “cogitativa” y la “estimativa”, que tendrían relación con la razón, el intelecto y la mente y con la comunicación con Dios, y la “memorativa”, donde reside la memoria y la “motiva”, que ordena los movimientos del cuerpo.
    Diagrama de Robert Fludd que describe como funciona el cerebro según la filosofía rosacruz.

    La primera, la TII, propone que la consciencia surge cuando la información dentro de un sistema (como el cerebro) está altamente conectada y unificada; de acuerdo a esta teoría, este sistema se percibiría conscientemente actuando como un todo. 

    Por otro lado, quienes defienden la Teoría del Espacio de Trabajo Neuronal Global dicen que una red de áreas cerebrales destaca información importante en el cerebro, llevándola al “frente” de nuestras mentes y difundiéndola ampliamente en el momento en que entra en la consciencia, lo que produce la experiencia consciente. 

    Antes de comentar los resultados del experimento, que se hizo con 256 sujetos humanos, vale la pena decir que, como ya se habrá dado cuenta el público, el experimento no se trató de medir la conciencia sino la localización de la actividad cerebral durante el proceso consciente. 

    Hallazgos sobre la consciencia

    Hace rato comenté que no era necesario aprenderse los nombres de las dos teorías contrapuestas que pusieron a prueba para explicar la consciencia porque en el experimento ninguna de las dos demostró con claridad ser la correcta. Los resultados fueron ambiguos en ese terreno. 

    Sin embargo, la investigación demostró que existe una conexión funcional entre las neuronas de las áreas que procesan la visión, ubicadas en la parte posterior del cerebro (que fue la que se investigó) y las áreas frontales, “lo que ayuda a comprender cómo nuestras percepciones se vinculan con nuestros pensamientos”, señala un comunicado del Allen Institute. 

    Más que eso, los resultados también muestran que la corteza prefrontal, que es importante para el razonamiento y la planificación, es menos importante para la conciencia en sí misma, la cual más bien parece estar vinculada con el procesamiento sensorial y la percepción. 

    “En otras palabras –agrega el comunicado–, la inteligencia se trata de hacer, mientras que la conciencia se trata de ser”.

    Epílogo 

    Aunque no se haya podido distinguir cuál de las teorías es la correcta o la que más se acerca a la realidad, estos descubrimientos ayudan a la comprensión de la conciencia y podrían indicar cómo tratar mejor los trastornos de la misma, como el coma o los estados vegetativos. 

    Por otra parte, está demostrado desde hace tiempo que muchos mamíferos, además de nosotros, tienen conciencia, sin la “s”, es decir, tienen ideas sobre lo que está bien y lo que está mal, una sustancia ligeramente distinta a la consciencia que valdría mucho la pena comprender mejor.

    Si te interesa el tema de la consciencia, tal quieras leer sobre Klara y el Sol, una novela cuya protagonista es una Inteligencia Artificial consciente, y que reseñamos hace unos días. 

    Mente
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    Libros infantiles, esenciales para el cuidado afectivo

    noviembre 6, 2024

    ¿Que el Nobel de Física no es para la física?

    octubre 8, 2024

    La serotonina no es la culpable, muestran 50 años de investigación

    octubre 10, 2022
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.