Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»La pérdida de bosques en 2024 rompe récord
    Vida

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezmayo 22, 2025Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    La pérdida de bosques en 2024 rompió récord a nivel global.
    Brigadista participa en el combate a un incendio en Rio Branco, Brasil (Foto: Sérgio Vale/Amazônia Real/20/08/2020)
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    El año pasado se perdieron 6.7 millones de hectáreas de bosque primario tropical, casi el doble que en 2023; México es el 10° país con mayores pérdidas

    Durante 2024, la pérdida de bosques tropicales tuvo un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto. Esta es una forma de dimensionar que los trópicos perdieron 6.7 millones de hectáreas de bosque primario en 2024, la cual es una cifra récord que casi duplica las pérdidas de 2023 y que abarca un área casi tan grande como Panamá. 

    La causa principal de esta pérdida de bosques tropicales, dijo en conferencia de prensa Elizabeth  Goldman, codirectora de Global Forest Watch (GFW), fueron los incendios masivos, mismos que no ocurren por causas naturales en las regiones tropicales, que es una de las razones por las que se concluye que fueron provocados para ganar terrenos para la agricultura. 

    Si bien el informe presentado por el World Resources Institute, y el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland se refiere a la pérdida de bosques a nivel global, la gran mayoría de estas pérdidas ocurrieron en las regiones tropicales. 

    Las pérdidas de bosques no relacionadas con incendios pueden deberse a la tala mecánica para la agricultura o por madera, así como a causas naturales como los daños causados ​​por el viento y la erosión fluvial. El promedio móvil trienal podría ofrecer una visión más precisa de las tendencias de los datos debido a la incertidumbre en las comparaciones interanuales.
    Las pérdidas de bosques de 2024 fueron las mayores en más de dos décadas. Crédito: Global Forest Watch y WRI.

    Destacan los casos de Brasil y Bolivia, como los países donde mayor fue la pérdida de cobertura boscosa ya que en conjunto se quedaron sin 4.3 millones de hectáreas, casi dos terceras partes del total global. En particular, Bolivia tuvo un aumento de 200% en la pérdida de bosques. Otros países latinoamericanos, como Perú (5°), Colombia (7°), Nicaragua (9°) y México (10°) también tuvieron pérdidas significativas.

    México, en el top ten de pérdida de bosques

    Por primera vez desde que se lleva este registro. México entró a la lista de los 10 países con mayores pérdidas, con unas 90,000 hectáreas de bosque perdidas. Sin embargo, tuvo un mayor crecimiento que el promedio global, pues mientras este fue de 80% con respecto a 2023, en México se perdieron 90% más bosques. 

    “México experimentó un aumento del 90% en la pérdida de bosques primarios en 2024, principalmente debido a los incendios y la agricultura comercial, incluida la ganadería y la soya”. Elizabeth  Goldman, codirectora de Global Forest Watch. 

    Por primera vez desde que GFW lleva registros, Bolivia ocupó el segundo lugar en pérdida de bosque primario tropical, superando a la República Democrática del Congo a pesar de tener solo el 40% de su área forestal.

    Goldman añadió que “el fuego fue un factor importante; el año pasado, el 61% de las pérdidas estuvieron relacionadas con el fuego en México y hubo una sequía importante en todo México, y las condiciones muy cálidas y secas exacerbaron la actividad de los incendios”.

    En ese sentido, México también superó al promedio, ya que a nivel global los incendios de bosques tropicales primarios, ocasionaron “casi el 50% de toda la destrucción”; mientras que en los últimos años la pérdida por incendios promediaba solo un 20 por ciento. 

    El informe añade que la Comisión Nacional Forestal de México (Conafor) “reportó más de 8,000 incendios y la mayor superficie quemada registrada… La mitad de la pérdida de bosque primario en México en 2024 se produjo en Campeche y Quintana Roo, donde la presencia de menonitas —quienes han establecido sistemas intensivos de monocultivo— ha ido en aumento”.

    Ironías contra la biodiversidad y el efecto invernadero

    “Los incendios quemaron cinco veces más bosque primario tropical en 2024 que en 2023” y fueron la causa principal de la mayor pérdida anual de bosques en al menos las últimas dos décadas. Esto tuvo una contribución importante al efecto de gases de efecto invernadero, pues generó emisiones equivalentes a 4.1 gigatoneladas de estos, “liberando más de cuatro veces las emisiones de todos los vuelos en 2023”, señala el WRI. 

    En algunos ecosistemas, los incendios ocurren de forma natural, pero en los bosques tropicales son casi exclusivamente provocados por el hombre, a menudo iniciados para despejar tierras para la agricultura y propagándose sin control en los bosques cercanos. Que 2024 fuera el año más caluroso registrado, contribuyó a este fenómeno.

    Más de 140 países se comprometieron en 2022 a detener la pérdida de bosques para 2030 bajo la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra. De los 20 países con la mayor superficie de bosques primarios, 17 registran una pérdida mayor de estos bosques que cuando se firmó el acuerdo.

    El informe del WRI, con sus implicaciones para algunos de los ecosistemas más importantes, cruciales para los medios de vida, el almacenamiento de carbono, el suministro de agua y la biodiversidad, se dio a conocer ayer, y hoy, jueves 22 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, cuyo lema para este años es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”.

    Tal vez te interese leer ¿Está el desarrollo contra la biodiversidad?
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    “Agua y vida” para todo público (incluidos políticos)

    octubre 30, 2024

    ¿Está el desarrollo contra la biodiversidad?

    octubre 24, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.