Close Menu

    Suscríbete para Actualizaciones

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Lo Más Nuevo

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025
    Facebook X (Twitter)
    Los IntangiblesLos Intangibles
    • Contacto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Innovación

      Conahcyt, sin indicadores claros y sin 44.5 mdp

      noviembre 5, 2024

      México necesita 6 veces más renovables para 2030

      octubre 3, 2024

      Las accidentadas patentes del próximo Nobel

      septiembre 29, 2022

      El origen conductual del Homo sapiens

      septiembre 16, 2022

      La hazaña de la biotecnología precolombina

      noviembre 22, 2020
    • Salud
    • Mente
    • Creatividad
    • Columnas
    Los IntangiblesLos Intangibles
    Inicio»Vida»¿Está el desarrollo contra la biodiversidad?
    Vida

    ¿Está el desarrollo contra la biodiversidad?

    Manuel Lino GonzálezPor Manuel Lino Gonzálezoctubre 24, 2024Min de lectura
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
    La biodiversidad está amenazada por el cambio climático que implica el modelo de desarrollo actual.
    El hormiguero moteado (Hylophylax naevioides), de América Central y el noroeste de Sudamérica es uno de los ejemplos de la biodiversidad amenazadas por el desarrollo. Foto: John Whitelaw
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Desde los orígenes de la agricultura, el desarrollo de la Humanidad ha competido con la biodiversidad, y actualmente está ganando de manera peligrosa para todas, incluyendo a la especie humana

    Hoy, jueves 24 de octubre es el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo, y es posible que en este momento, la información a nivel global que debemos conocer, porque compromete no sólo el desarrollo de la Humanidad sino de la vida en el planeta Tierra, es la que se está dando en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en la ciudad de Cali, en Colombia. 

    Quizá el enfrentamiento entre desarrollo y biodiversidad comenzó antes, pero es evidente que por lo menos desde los inicios de la agricultura (entre 10 y 12 mil años, dependiendo de la zona del globo) hasta ahora, el desarrollo de la humanidad ha ido quitándole espacios a la biodiversidad de manera cada vez más acelerada. 

    Esta situación se ha ido agravando y actualmente estamos en medio de la sexta extinción masiva de especies biológicas. Para que nos demos una idea de lo que esto significa, la quinta fue la que acabó con los dinosaurios. Sin embargo, la información al respecto, y sobre la amenaza que esto implica, es poco conocida. Recientemente, por ejemplo, un conteo detectó que se publica mucho más información sobre el cambio climático que sobre la pérdida de biodiversidad.

    Además, con el cambio climático tenemos estos recordatorios constantes, no sólo de que está ocurriendo sino de las amenazas que esto implica. Por ejemplo, todos supimos de la sequía que amenazaba a México hasta que empezó la temporada de huracanes. Una vez que empieza esa temporada y con ella las lluvias, entonces las inundaciones y los huracanes que son más, más poderosos y que crecen más rápidamente que antes para recordarnos que el cambio climático ya está, que es una amenaza y que se va a poner peor.

    Pero con la biodiversidad, que por cierto también se ve afectada por el cambio climático, por la contaminación del aire y del agua, por la pérdida de ecosistemas para dedicarlos a la agricultura o la construcción de infraestructura (como la del tren maya o la refinería de Dos Bocas que destruyó una zona de manglares), con la pérdida de biodiversidad no tenemos estos recordatorios tan claros de lo que está ocurriendo y de que va a empeorar en el futuro. 

    No sólo eso, sino que pareciera que el desarrollo, tan deseado para acabar con la pobreza y la desigualdad, implica necesariamente la construcción de infraestructuras y la generación de gases de efecto invernadero. Pero no es así, no sólo el desarrollo, nuestra vida depende de la biodiversidad. Para poner algunos ejemplos, los manglares ayudan a minimizar los daños de los huracanes, la limpieza del aire que respiramos y del agua que bebemos dependen de los bosques y gran parte de la agricultura depende de los insectos y murciélagos polinizadores.  

    Cómo preservar la biodiversidad

    Por supuesto que no sólo es necesario dar a conocer las amenazas, sino sus posibles soluciones, que por cierto no están relacionados con los ciudadanos en los individual y comunitario sino con acciones de gobierno. El World Resources Institute (WRI) dio a conocer hace unos días las siguientes cinco medidas: 

    1. Presentar planes nacionales de biodiversidad sólidos y equitativos
    2. Incorporar a la naturaleza en las políticas sobre alimentos y agua
    3. Proporcionar más financiamiento e incentivos para apoyar los objetivos de la naturaleza y biodiversidad
    4. Reconocer los derechos de las tierras y la autoridad de los pueblos indígenas y otras comunidades locales
    5. Medir y rastrear eficazmente el progreso hacia los objetivos globales.

    El plan de México se presentará en la COP16 los próximos 29 y 39 de octubre y la encargada de hacerlo es la secretaría Alicia Bárcena, quien es una de las principales impulsoras del Acuerdo de Escazú, que une las normas de derechos humanos y las preocupaciones ambientales con un enfoque regional.

    Tal vez te interese leer sobre la forma en que México presume su biodiversidad.
    biodiversidad Cambio Climático Naturaleza
    Manuel Lino González

    Posts Relacionados

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Crecen riesgos de salud por el clima: The Lancet

    octubre 31, 2024
    No Te Pierdas...
    Salud

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    Por Las Invaluablesenero 7, 2019Min de lectura243 visto

    La mayoría de los niños con diagnóstico de Acidosis Tubular Renal están recibiendo un tratamiento…

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023

    La diabetes ya no es una sentencia definitiva

    noviembre 14, 2018
    Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    Our Picks

    La pérdida de bosques en 2024 rompe récord

    mayo 22, 2025

    Investigan la consciencia en el laboratorio

    mayo 1, 2025

    “Klara y el Sol”, la IA en una fábula redentora

    abril 24, 2025

    Las precoces bacterias que sobrevivieron al oxígeno

    abril 10, 2025

    Mantente Actualizado

    Recibe las últimas noticias sobre ciencia.

    Demo
    Sobre Los Intangibles
    Sobre Los Intangibles

    Tu fuente de información precisa y actualizada sobre el mundo de la ciencia.

    Nuestra Selección

    ATR: la falsa epidemia de los niños mexicanos

    enero 7, 2019

    Ejercicio podría prevenir 500 millones de enfermos: OMS

    octubre 19, 2022

    Proteger sí rinde: 5 años de las islas Revillagigedo

    junio 1, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
    © 2025 Los Intangibles. Soportado por Agencia Digital.

    Teclea tu búsqueda y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.